En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, se llevo a cabo la charla «The Cultural Psychology of Education: the legacy of Jerome Bruner», dictado por la Dra. Pina Marsico, docente de la Universidad de Salerno.
Un repaso histórico
En dicha misiva se pudo repasar la vida y obra de este destacado psicólogo, el cual realizo grandes aportes al campo de la psicología cognitiva y del aprendizaje.
Jerome Bruner fue un psicólogo, profesor y pedagogo estadounidense, desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje constructivista conocida como aprendizaje por descubrimiento o heurístico.
La actividad se realizó en inglés, no obstante, se generó un enriquecedor intercambio de ideas gracias a la presencia de una traductora en vivo durante el desarrollo de esta.
La obra teatral será exhibida el sábado 9 de septiembre a las 15:00 horas en el gimnasio B de la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Dicha construcción teatral, creada por la Compañía de Teatro «La Obra» y dirigida por Gisel Sparza, está inspirado en el caso de Sebastián Acevedo Becerra.
La misiva está organizada por el Área de Psicología Social Comunitaria y la Asignatura de 1er año de Psicología de la Universidad de Concepción titulada «Psicología, Rol y Ética».
Es un agrado invitarles a participar de la charla de carácter abierto «The Cultural Psychology of Education: the legacy of Jerome Bruner», dictado por la Dra. Pina Marsico, docente de la Univrsidad de Salerno.
Esta actividad se realizará el día jueves 10 de agosto a las 12:00 hrs en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Dr. Cristián Oyanadel Veliz, miembro del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, se encuentra actualmente realizando una enriquecedora estadía en la Universidad de Berkeley, en California. Durante su estancia, el Dr. Oyanadel se sumergirá en el estudio de «Intervenciones en perspectiva temporal con adolescentes en el contexto escolar», en colaboración con el profesor Frank Worrell, ex-presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA).
Los detalles de la investigación
El objetivo principal de esta investigación conjunta es revisar modelos teóricos e intervenciones relacionadas con la perspectiva del tiempo, y complementarlas con prácticas de mindfulness. Además, se llevará a cabo la adaptación de un instrumento en Chile, en una fase empírica que se realizará en la Universidad de Berkeley.
Aunque la estadía se encuentra en sus primeras etapas, el Dr. Oyanadel ha recibido una excelente recepción en la universidad, caracterizada por un ambiente tranquilo y propicio para la investigación. La Universidad de Berkeley se ha preocupado de brindar todas las facilidades necesarias para hacer de esta experiencia tanto provechosa como confortable.
El Dr. Oyanadel también contempla colaboraciones con reconocidos centros de investigación durante su estadía en California. Se ha establecido una colaboración con el Time Lab de la UC San Francisco, donde trabajará junto al profesor Zimbardo de la Universidad de Stanford. Junto a lo anterior, se establecerá una colaboración con el Mindful Awareness Research Center de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Semestre provechoso
Esta fructífera estadía se extenderá hasta enero de 2024, brindando al Dr. Oyanadel la oportunidad de sumergirse en un entorno académico de renombre internacional. Asimismo, se espera que el profesor Frank Worrell visite la Universidad de Concepción en el año 2025, enriqueciendo aún más el intercambio académico y fortaleciendo los lazos entre ambas instituciones.
En el marco del proyecto Fondecyt 1201681, el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, ha llevado a cabo diversas actividades de cierre para presentar los resultados obtenidos. El investigador responsable, el Dr. Claudio Bustos Navarrete, compartió detalles sobre estas actividades.
Una de las principales iniciativas organizadas como parte del cierre del proyecto fue el simposio titulado «Prácticas de investigación en psicología de Hispanoamérica y España: Formación, recursos y redes». El objetivo de este simposio fue presentar la totalidad de los resultados obtenidos en el proyecto Fondecyt. El evento contó con la participación de destacados profesionales, entre ellos Patricia Castillo, Alejandra Galdames, Astrid Sarmiento y el propio Claudio Bustos, quienes formaron parte del equipo técnico e investigador principal.
Gran cantidad de investigadores
La presentación del simposio tuvo lugar el pasado 28 de junio en Asunción, Paraguay, durante el XXXIX Congreso Interamericano de Psicología, organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología. Este importante evento brindó un espacio propicio para compartir los avances y descubrimientos realizados en el marco del proyecto Fondecyt. Asimismo, el simposio fue presentado nuevamente el 6 de julio en la Universidad San Sebastián, en un evento organizado por la carrera de Psicología y la encargada de investigación, Consuelo Novoa, estudiante doctoral de la UdeC.
Además de su participación en el simposio, el Dr. Claudio Bustos presentó un póster titulado «Estigma hacia personas con trastorno mental en personal de salud mental en Chile» durante el Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología. El póster, cuyos autores son Pamela Grandón, Claudio Bustos, Dany Fernández, Félix Cova, Gabriela Nazar, Jaime Méndez, Verónica Monreal, Gabriela Díaz, Sandra Saldivia, Camila Pérez, Francisca Correa y Joselyn Rojas, es un producto directo del proyecto Fondecyt, actualmente liderado por Pamela Grandón, Directora del Departamento de Psicología de la UdeC.
Los resultados presentados en el simposio y en el Congreso de la SIP representan un avance significativo en la comprensión y abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
La Directora del Magíster en Psicología de la Universidad de Concepción, Patricia Schmidt, concluyó recientemente una enriquecedora estadía en Alemania, en el marco de su proyecto FONDECYT de Iniciación en investigación. Durante su visita, la destacada psicóloga tuvo la oportunidad de participar en importantes eventos académicos y colaborar con reconocidos profesionales del campo.
Actividades de todo tipo
La estadía se dividió en dos etapas principales. La primera parte consistió en la asistencia a un congreso, donde Patricia Schmidt se sumergió en una serie de sesiones, charlas y presentaciones de pósteres relacionadas con su área de investigación. En este contexto, también presentó un póster detallando los resultados de su experimento, realizado en el marco del proyecto FONDECYT. La relevancia de su trabajo fue destacada por los expertos y participantes del congreso.
La segunda parte de la visita de la Directora Schmidt fue una corta pero intensa semana en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Durante su estadía en esta prestigiosa institución, se integró a un grupo de trabajo liderado por una profesora que colabora oficialmente con su proyecto a distancia desde Alemania. Durante su participación en el grupo, Patricia tuvo la oportunidad de compartir sus investigaciones sobre el tema del Sentido de Agencia, uno de los focos principales de su proyecto FONDECYT. Además, interactuó con los miembros del grupo, quienes presentaron sus propias investigaciones y enriquecieron el intercambio de conocimientos.
La directora del Magíster en Psicología se mostró entusiasmada y agradecida por la experiencia vivida en Alemania. Destacó la importancia de establecer lazos internacionales y fortalecer la colaboración académica para impulsar la investigación en su campo de estudio, destacando también la oportunidad de intercambiar conocimientos con colegas y expertos alemanes contribuyó significativamente a su desarrollo profesional y al avance de su proyecto FONDECYT.
En un esfuerzo conjunto por abordar la importancia del liderazgo y la salud mental en los trabajadores de hospitales públicos, se llevó a cabo exitosamente una destacada jornada en la Universidad Diego Portales. El evento “Liderazgo y salud mental en trabajadores de hospitales públicos en Chile”, desarrollado en Santiago, contó con la participación de destacados profesionales y expertos en el campo, reuniendo a su vez a diversos actores del ámbito público y privado.
El evento contó con la participación de dos connotados investigadores internacionales, Ståle Einarsen, Doctor en Psicología Organizacional y académico de la Universidad de Bergen en Noruega y Karina Nielsen, Doctora en Psicología y académica en la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, expertos ambos en el campo de la salud mental y de la Psicología Organizacional.
La jornada estuvo marcada por una serie de eventos y actividades que se llevaron a cabo a lo largo de los días. Entre ellos, se destacaron las jornadas de trabajo con el equipo de investigación y tesistas del proyecto, quienes presentaron sus avances y compartieron conocimientos con los asistentes.
Fuerte participación UdeC
Uno de los momentos más destacados fue la participación, como colaboradores y también co-organizadores, del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, cuya directora, Pamela Grandón Fernández, brindó unas palabras de inicio para la jornada del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET).
Asimismo, es menester mencionar la participación del profesor Raúl Ramírez Vielma en el marco del Proyecto FONDECYT Regular Nº 1220547, titulado «El liderazgo destructivo y la salud mental de las y los trabajadores de la salud pública en Chile: un estudio longitudinal hacia la construcción de un modelo interpretativo/explicativo atendiendo dimensiones organizacionales y de desigualdad social» a cargo de la investigadora responsable María Elisa Ansoleaga Moreno. La labor del profesor Ramírez Vielma ha sido fundamental para comprender los efectos del liderazgo destructivo en la salud mental de los trabajadores de la salud, y su contribución en este evento fue muy valorada.
Además, la jornada incluyó entrevistas en prensa, donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista y conocimientos con el público en general. También se llevó a cabo un encuentro con el sector empresarial, co-organizado con el Diplomado en Calidad de Vida Laboral y Riesgos Psicosociales UDP, en colaboración con la empresa WORKMED. Estas instancias permitieron un intercambio de ideas y experiencias entre diferentes sectores, en beneficio de la salud mental de los trabajadores.
El próximo jueves 22 de junio, la Universidad de Concepción llevará a cabo una jornada de proyecto titulada «Mindfulness y educación» en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC. El evento se desarrollará desde las 09:00 hasta las 13:00 horas y contará con la participación de dos expositores de dicha misiva.
El enfoque
La jornada se enfocará en la importancia del mindfulness, una práctica que busca cultivar la atención plena y la conciencia en el presente, en el ámbito educativo.
El primer expositor será Javier Latorre Nanjari, quien abordará el tema «Mindfulness y el desarrollo de emociones positivas». Por otra parte, la segunda expositora será Constanza Pizarro Valdevenito, quien presentará su tema «Beneficios de intervenciones de Yoga y Mindfulness en estudiantes con TEA».
La jornada de proyecto «Mindfulness y educación» busca generar un espacio de reflexión y aprendizaje sobre cómo incorporar estas prácticas en el ámbito educativo, tanto para promover el bienestar emocional de los estudiantes como para apoyar a aquellos que presentan necesidades especiales.
El martes 13 de junio se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción un importante evento titulado «Las raíces de mi niñez: reflexiones sobre el desarrollo infantil en Chile». Esta actividad fue organizada por el Departamento de Psicología UdeC, en conjunto con el Doctorado en Psicología UdeC, el Magíster en Psicología UdeC y el programa de Educación Continua, con el objetivo de profundizar en el estudio y la discusión sobre el desarrollo infantil en el contexto chileno.
El evento contó con la coordinación de la Dra. Nieves Schade y la Dra. Yaranay López, investigadoras en el campo de la psicología infantil y el desarrollo temprano. Su liderazgo en la organización garantizó una jornada enriquecedora y llena de aprendizaje.
Grandes expositores
Entre los destacados expositores que participaron en esta conferencia, se encontraba el Dr. Carlos Zalaquett de la Universidad de Pensylvania, reconocido a nivel internacional por su investigación en psicología del desarrollo y su contribución al estudio de la niñez. El Dr. Zalaquett compartió valiosos conocimientos y perspectivas sobre los factores que influyen en el desarrollo infantil y cómo se pueden promover entornos saludables para los niños.
Otro expositor destacado fue el Profesor Vasily Buhring, miembro del Departamento de Psicología de la UdeC. El Profesor Buhring aportó desde su experiencia académica y su conocimiento sobre la realidad chilena en el ámbito del desarrollo infantil, brindando una visión local y enriquecedora.
La Dra. Barbara Porter, reconocida experta en psicología infantil, también participó en el evento y compartió investigaciones recientes sobre el impacto de las primeras experiencias en el desarrollo de los niños asociadas al Mindfulness. Sus aportes contribuyeron a la comprensión de cómo las interacciones tempranas pueden influir en el bienestar y el desarrollo integral de los niños.
Además, se contó con la presencia de la abogada Verónica Muñoz, quien abordó el tema de los derechos de los niños y las políticas públicas destinadas a proteger y promover su desarrollo. Su participación resaltó la importancia de una perspectiva interdisciplinaria para abordar los desafíos que enfrentan los niños en la sociedad actual.
El evento «Las raíces de mi niñez: reflexiones sobre el desarrollo infantil en Chile» reunió a profesionales, académicos, estudiantes y personas interesadas en el tema, creando un espacio propicio para el intercambio de ideas y la reflexión sobre el futuro del desarrollo infantil en Chile. La diversidad de los expositores y su experiencia en diferentes áreas relacionadas con la psicología infantil enriqueció el debate y promovió un enfoque integral en el estudio de esta importante temática.