Categorías
2024 Enlaces de interés Material Disponible Material educativo

Preguntas Frecuentes: ¡Conozca Psicología UdeC!

¿Cuál es la carga de trabajo semanal para estudiar psicología en la UdeC?
De acuerdo con el reglamento de docencia, la carga de trabajo semanal que los/as estudiantes deben destinar para estudiar Psicología en la Universidad de Concepción es de 45 a 54 horas semanales. La carrera se dicta en modalidad diurna y debido a esta carga horaria su dedicación es exclusiva.

Para formarte como Psicólogo/a debes adquirir algunas competencias que son esenciales para la práctica de la profesión, por ejemplo, aplicar ideas a contextos luego de un proceso de lectura, escritura y síntesis. Por ello, durante la formación los/as estudiantes deben leer muchos textos, ya sean libros o capítulos de libros en todas las asignaturas.

El trabajo grupal también es una competencia profesional que nos interesa desarrollar, de esta forma se busca que los/as profesionales dominen el trabajo en equipo, tomen acuerdos, planifiquen y ejecuten tareas en grupo. Junto a lo anterior, quienes egresen de Psicología UdeC deben desarrollar competencias verbales para hablar en público, a distintas audiencias, en contextos de divulgación científica y profesional, así como en el manejo de grupos, explicando ideas, razonamientos y argumentos. Por ello, se realizan evaluaciones orales, individuales y grupales para que en 5 años los/as alumnos/as alcancen un nivel óptimo en el desarrollo de esta competencia.

La carga de cada asignatura depende del número de créditos que tenga asociados. Entre más créditos tenga la asignatura, mayor es el tiempo de trabajo que requiere para poder ser aprobada. Esta medida de trabajo está regulada en nuestro país a través del Sistema de Créditos Transferibles SCT. Un crédito SCT corresponde a 27 horas de trabajo académico (incluye horas de clase y trabajo autónomo) y nuestra carrera incluye 60 créditos SCT en el año, distribuidos en 30 créditos SCT por cada semestre. Para más información sobre este tema, te recomendamos revisar el reglamento de docencia de pregrado en el siguiente enlace.
https://docencia.udec.cl/documentos/reglamentos-de-pregrado/

Sobre las evaluaciones, en nuestra carrera estas buscan desarrollar competencias actitudinales, conductuales y cognitivas para el trabajo en Psicología. De este modo, tendrás evaluaciones orales y escritas todos los años en todas las asignaturas, así como trabajos de aplicación con personas, grupos y comunidades. Para más información de las asignaturas puedes revisar el plan curricular 2024 y ver en detalle en qué consiste cada asignatura https://admision.udec.cl/psicologia/

¿Cuáles son las áreas aplicadas en psicología UdeC?
La Psicología es una disciplina científica y también es un campo laboral. Las áreas aplicadas corresponden a los ámbitos en los que los saberes de la Psicología se insertan en el mundo laboral. En Psicología UdeC, las áreas aplicadas son la Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Educacional, Psicología de las Organizaciones y el Trabajo y la Psicología Social Comunitaria.

También realizamos una sólida formación en competencias de investigación. Esto quiere decir que estimulamos el aprendizaje del método científico con problemáticas propias de nuestra disciplina y que nos permiten planificar intervenciones basados en la evidencia científica. La formación metodológica y el pensamiento crítico también son ejes transversales de nuestra formación. Además, nuestra carrera apunta a una formación generalista. Lo anterior implica que hay asignaturas troncales de cada área que las, los y les estudiantes de la carrera deben aprobar para poder egresar de la carrera. También tenemos electivos por área desde cuarto año hasta quinto año, en donde podrán hacer preprácticas.

¿Cuáles son los hitos de formación en la carrera?
Nuestra carrera tiene 3 hitos importantes de formación de acuerdo con el plan de estudios vigente. En primer ciclo (1er y 2° año), el hito de formación es la asignatura Proyecto Integrativo. En ella, los/as estudiantes deberán integrar los conocimientos acumulados de las diferentes asignaturas y aplicarlas en el diseño de un proyecto de intervención. Solo al aprobar la asignatura podrán continuar con las asignaturas de 3er año de las diferentes áreas aplicadas de la Psicología. En caso de reprobar esta asignatura en particular, es posible cursarla el siguiente semestre en modalidad tutorial (esto significa reuniones semanales con un/a profesor/a que dirige el trabajo). Es la única asignatura que se permite tomar cada semestre.

En 4° año, el hito de formación son las asignaturas de Seminario 1 y 2, significa hacer una investigación en Psicología. Una vez que este hito se cumple, reciben el grado de Licenciatura en Psicología, lo cual les habilita para proseguir estudios de magíster y doctorado.

En 5° año, el hito de formación son las asignaturas Práctica Profesional 1 y 2, donde consolidan el perfil disciplinar en diagnóstico, intervención y evaluación de acuerdo con cada una de las áreas en las que formamos.

¿Se hace tesis en Psicología UdeC?
En psicología UdeC no se realiza una tesis individual, sino un seminario de investigación grupal. Este seminario se divide en 2 asignaturas: Seminario 1 y 2 que tiene una duración de 1 semestre cada una y son el hito de formación de 4° año. En estas asignaturas, estudiantes deberán diseñar y ejecutar un plan de investigación, supervisados por un/a docente guía y defender los resultados frente a una comisión de docentes expertos de la carrera. Al aprobar Seminario 2, obtienen el grado académico de Licenciado/a en Psicología y pueden continuar con sus prácticas profesionales.

¿En qué consiste la práctica profesional?
En 5° año, el hito de formación son las Prácticas Profesionales (1 y 2). Estas asignaturas insertan a estudiante en un contexto laboral concreto para desempeñar funciones propias del área que corresponda (clínica, educacional, comunitaria o laboral), debiendo realizar cada práctica en 2 áreas distintas. Dichas prácticas tienen una duración de un semestre e implica un compromiso horario de 30 horas semanales. Al completar ambas prácticas de forma exitosa, sin ninguna asignatura pendiente, se obtiene el título profesional de Psicóloga/o, completando así el programa de estudios.
Los centros de práctica son ofertados por la carrera, pero también pueden ser autogestionados por estudiantes, previa consulta a quien lleva la coordinación de prácticas profesionales (cargo que se renueva cada dos años de la misma planta docente). Los centros se eligen por orden de ranking de notas, promedio ponderado de todo el desempeño ejecutado en las asignaturas de 1º a 4º año de la carrera.

¿En qué consisten las ayudantías?
Algunas asignaturas de la carrera incluyen un equipo de estudiantes ayudantes que colaboran con la labor docente y apoyan el proceso de aprendizaje de sus compañeras/os/es. Las labores de ayudantes
dependen de cada asignatura, pero por lo general incluyen la realización de clases prácticas, controlar la asistencia, responder dudas y acompañar en la realización de evaluaciones. También apoyan en la corrección de un porcentaje de los trabajos de algunas asignaturas. Al inicio de cada semestre se oferta cuáles son las asignaturas que requieren ayudantes. La postulación se realiza de manera formal e incluye una carta de motivación, el informe curricular y otros antecedentes.

La labor de ayudantes no es remunerada en la carrera, pero incluye un incentivo económico que se reparte en el equipo de ayudantes, dependiendo de cuantas personas lo conformen. De todas formas, ser ayudante es un antecedente positivo en la trayectoria académica de quienes tengan interés en continuar estudios de postgrado.

¿Qué es el Consejo de Carrera?
El Consejo de carrera es la instancia oficial de participación biestamental de la carrera en la que estudiantes y docentes tratan y resuelven asuntos internos del quehacer de la carrera. Se celebra 1 vez al mes y está conformado por 9 docentes y 6 estudiantes (1 de cada año más 1 representante de la Coordinadora de estudiantes). Quienes integran el Consejo tienen derecho a voz y voto en la toma de decisiones, elaboración y actualización de reglamentos. Por lo anterior, es una instancia de
participación y diálogo muy importante en el funcionamiento de la carrera.

Si tengo alguna dificultad específica ¿A quién debo recurrir?
Sabemos que es difícil entrar a la Universidad y pueden aparecer diversas dificultades en el camino. Puedes acercarte a cualquier persona del Departamento de Psicología si necesitas orientación, pero la
persona de referencia fundamental es la Jefatura de Carrera. Si la dificultad que experimentas es con una asignatura concreta, te recomendamos que te dirijas directamente a docente de la asignatura.
Cada docente de la carrera, tiene disposición a escuchar a sus estudiantes y a orientarles de la mejor forma para que puedan completar su proceso de aprendizaje. Si la dificultad que experimentas obstaculiza tu avance en la carrera y necesitas hacer ajustes en algunas asignaturas, puedes realizar
una solicitud al Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles (CDAE).

Si existe desacuerdo en temas de notas, evaluaciones u otros, en cada syllabus de las asignaturas existe un “Comité de asignatura” al cual pueden recurrir cuando quieren que se revise algún procedimiento de la asignatura. Si tu dificultad es de índole personal y está afectando tu salud mental, puedes solicitar consulta psicológica en la DISE (Dirección de Servicios del Estudiante), en CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo del
Estudiante) o al CAPSI (Centro de Atención Psicológica UdeC). Por último, recuerda que tus compañeras/os de psicología son también un gran apoyo.

Independiente de lo que te suceda, te recomendamos que te acerques a alguien para contarlo y buscar un soporte. Las denuncias por bullying, violencia o cualquier falta a la convivencia universitaria entre estudiantes o
inter-estamentos (docentes-estudiantes-personal auxiliar y administrativo) deben denunciarse de manera formal en jefatura de carrera de Psicología UdeC. En estos casos se activará el protocolo del reglamento normas de conducta de estudiantes UdeC
https://contraloria.udec.cl/sites/default/files/5.1_REGL_NORMAS_DE_CONDUCTAS_DE_ESTUDIANTES.pdf
Las denuncias por violencia de género entre estudiantes o inter-estamentos (docentes-estudiantes, personal auxiliar y administrativo) deben denunciarse en primer lugar en jefatura de carrera de Psicología UdeC, donde se activará el “Protocolo de actuación de Psicología para situaciones de
denuncia de violencia de género y discriminación” (Sancionado en consejo Carrera 22-nov-2022) y también en la página: https://degyd.udec.cl/formulario-de-denuncia/ que corresponde al conducto regular llevado a cabo por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción.
Las solicitudes o consultas por mail a docentes o a secretarias deben hacerse siempre en días y horarios laborales (9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 hrs). Como buena práctica laboral les recomendamos NO escribir solicitudes por mail ni por WhatsApp ni ningún otro medio digital, los
viernes por la noche, sábado o domingo, ni festivos, ni días decretados por la Universidad como No Laborables.

¿Qué es el Comité de Docencia?
El Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles o CDAE, es un comité especial integrado por la Jefatura de Carrera, 2 docentes y 1 estudiante, cuyo propósito es examinar y resolver todas aquellas situaciones estudiantiles que no tienen una respuesta directa a partir de las normativas o protocolos de la carrera.
El procedimiento es que estudiantes elevan una solicitud formal al CDAE con su requerimiento especial acompañado de antecedentes y el Comité tiene un plazo de 30 días para resolver la solicitud. Estas solicitudes las pueden solicitar en secretaría de la carrera. Ejemplos habituales de solicitudes que se envían al comité incluyen suspensión de estudios, reincorporaciones a la carrera, solicitudes de rebaja de asistencia por razones fundadas, entre otras.

¿En qué consiste la suspensión de estudios?
A veces estudiantes pueden pasar por diferentes situaciones personales que les impiden continuar estudiando. En dichas situaciones, pueden solicitar la Suspensión de estudios. Este trámite deja sin efecto la inscripción de asignaturas de ese semestre e interrumpe la calidad de alumno regular. La
solicitud se envía a Vicedecanatura, pero en nuestra carrera son canalizadas desde jefatura de carrera.
Cada semestre hay un plazo máximo para solicitar la suspensión de estudios, pero desde la carrera siempre recomendamos hacer el trámite antes del proceso de inscripción de asignaturas. Es importante
considerar que la suspensión de estudios no exime al/a estudiante de los compromisos financieros con la universidad. Para más detalles consulta al reglamento de docencia de pregrado de la UdeC
https://docencia.udec.cl/documentos/reglamentos-de-pregrado/ y también te recomendamos revisar en la página web de la Universidad de Concepción el “Calendario de Docencia” de cada año, donde se
actualizan las fechas más importantes para las solicitudes, semanas lectivas y de receso universitario.

¿Cuál es la estructura interna del Departamento de Psicología?
Nuestra Carrera de Psicología depende del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Además de la carrera, el Depto. de Psicología tiene un Programa de Magíster y un Programa de Doctorado, por lo que recibimos estudiantes de postgrado de diferentes lugares, incluso de otros países. El Departamento de Psicología depende a su vez de la Facultad de Ciencias Sociales, que agrupa además a los departamentos de Antropología, Sociología, Trabajo Social y Periodismo. Las autoridades principales de nuestro Departamento de Psicología son la Dirección de Departamento, la Jefatura de Carrera, la Dirección del Magíster y la Dirección del Doctorado. Si te interesa conocer más
sobre cada programa y la planta docente del Departamento, puedes buscar en el sitio web oficial:
https://psicologiaudec.cl/

¿Qué significa obtener la Licenciatura en Psicología?
La Licenciatura es un grado académico, una distinción que se obtiene como resultado de un proceso de formación y que acredita que la persona que posee el grado comprende todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada y le permiten progresar al
desarrollo de ciertas competencias específicas. En particular, nuestra carrera de psicología exige que las personas que deseen comenzar sus prácticas profesionales tengan el grado académico de Licenciado/a en Psicología. También es una exigencia para postular a los programas de Magister o Doctorado.

¿Qué son los electivos y los complementarios?
Los electivos son asignaturas que oferta nuestra carrera y que van orientados a formar en competencias
específicas por áreas de la Psicología. Esto significa que hay electivos del área clínica, área organizacional, educacional y comunitaria. Los electivos pueden elegirse desde el cuarto año de carrera. El segundo semestre de cuarto año corresponde a los “electivos integradores” de cada área,
es decir, contemplan preprácticas que se orientan a formar competencias específicas para trabajar. Los complementarios son asignaturas que son ofertadas a todas las carreras y pueden abarcar múltiples áreas: salud, deportes, interdisciplinares, artísticos, etc. En nuestra carrera debes tomar
obligatoriamente 1 complementario a tu elección desde el tercer año.

¿Cómo ingreso a un electivo?
La inscripción se hace por ranking de notas, esto es porque cada electivo tiene cupos limitados. Por lo tanto, un consenso histórico ha sido que para definir estos cupos se realice el ranking de notas de acuerdo con el promedio ponderado alcanzado hasta el último semestre cursado por las personas postulantes. Este procedimiento es el mismo que se realiza para elegir centro de práctica profesional en 5º año de la carrera (revisar punto 5 de las FAQs).

¿Cuál es nuestro objetivo en su formación como profesionales de la psicología?
Nuestro objetivo es formarles para trabajar en Psicología y sobre todo para trabajar con las personas. La formación profesional apunta a que Uds., puedan trabajar y desempeñarse en un entorno laboral. Por esta razón también formamos actitudes laborales. Esperamos que además de la formación profesional, aprendan a cumplir las normativas laborales mínimas: tener habilidades sociales mínimas (saludar, despedirse tanto en lo verbal como lo escrito, ser asertivos/as, proactivos/as) cumplir con los
horarios y las normas de los centros laborales, ser puntuales, así como cumplir las diversas responsabilidades laborales y especialmente demostrar en actitud y conducta profundo respeto por la dignidad humana y por todas las personas sin distinción.

Categorías
2025 Noticias

Dr. Cristián Oyanadel participa como vocal en el Tribunal de Tesis del Doctorado mención Internacional de la Universidad de Jaén, España.

El jueves 24 de abril, el docente e investigador de nuestro Departamento de Psicología, Dr. Cristián Oyanadel, formó parte, como vocal, del Tribunal de Tesis del Doctorado mención Internacional de la Universidad de Jaén, España.  La nueva Doctora es Ana María Ruiz Ortega, quien defendió la tesis titulada “Inteligencia emocional en contextos educativos: Claves para el bienestar de los/as estudiantes y el éxito académico”, investigación dirigida por la Dra. María del Pilar Berrios Martos. Cabe recordar que Ana María Ruiz estuvo vinculada con nuestra universidad, Departamento de Psicología UdeC, mediante una estancia doctoral patrocinada por la Beca AUIP entre los años 2020 y 2021, a cargo del profesor Cristián Oyanadel.

Desde el Departamento de Psicología agradecemos los aportes del profesor Oyanadel a la internacionalización de nuestra carrera y felicitamos a la Dra. Ana María Ruiz por este importante logro.

Categorías
2025 Noticias

Departamento de Psicología requiere 2 cargos de Académicos/as en el área de Psicología Clínica Infanto-Adolescente y en el área de Psicología Educacional

** Código de publicación: 2025/079.

** Código de publicación: 2025/080.

El Departamento de Psicología- Universidad de Concepción.

Categorías
2025 Noticias

Emotiva Ceremonia de celebración de los 40 años de Psicología UdeC en el Teatro Concepción

Con una emotiva ceremonia en el Teatro Concepción, el viernes 11 de abril se realizó la “Ceremonia de Celebración de los 40 años de Psicología UdeC”, bajo el lema “40 años formando profesionales que transforman vidas y potencian el bienestar humano”. La actividad contó con la participación de autoridades de nuestra casa de estudios como el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Dr. Bernardo Castro, La Vicedecana Dra. Daysi Vidal, Secretario Académico Dr Alejandro Claveria, Director del Departamento de Psicología Dr. Mauricio Garrido y Directoras de Programas de Postgrado: Dra. Gabriela Nazar del Doctorado de Psicología, Dra. Yaranay López del Magíster en Psicología y Dra. Carolina Inostroza del Magíster en Psicología Clínica. Junto a ellos/as, también asistieron Directoras/es de Carreras de Psicología de otras universidades como Nora Krusch (UDD), Claudia Cruzat (UAI), Carolina Gajardo (UAB), Rodolfo Álvarez (ST), Álvaro Espina (SS) y Ricardo Rey (UBB).

Además, la ceremonia contó con el acompañamiento numeroso de ex estudiantes y estudiantes actuales, Psicólogos y Psicólogas cuyas trayectorias han consolidado el proyecto académico, profesional y social de nuestra carrera. Especial fue el momento en que se entregó un reconocimiento a la Generación 1985, como símbolo de la titulación que no pudieron realizar en el año 1990 por circunstancias de la época. Estuvieron presentes:   Marcela Ampuero Sepúlveda, Claudio Díaz Ovando, Francisco Caro Hermosilla, Coti Donoso Urrutia, Bertha Escobar Alanis, Ingrid Fergusson Cárdenas, Patricia Gaete Oróstica, Mariane Le Roy Aparicio, Marcela Maldonado Díaz, Juan Luis Martínez Carvajal, Fabiola Maureira Carrasco, Lilian Millar Flores, Luis Muñoz Mora, Solange Quilodrán Videla, Patricio Ramírez Fritz y Ana María Squicciarini Navarro.

Con un discurso que conectó con la emotividad de sus compañeros y compañeras de la Generación de 1985, la Dra. Bertha Escobar, actual Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco, cerró este mágico bloque de reflexión y reconocimiento con una revisión de su propia experiencia a partir de las decisiones que marcaron su trayectoria, como la decisión de ser Agente de Cambio, ella dijo “…Ser agente de cambio significa no solo observar críticamente la realidad, sino también comprometerse a transformarla. Y para eso, es necesario colaborar, construir en conjunto, sostenernos mutuamente. He aprendido que la integridad profesional no es un adorno, es la base sobre la que se sostiene el trabajo en contextos adversos. Y que la búsqueda de la excelencia no tiene que ver con competir, sino con hacer bien lo que hacemos, por respeto a quienes confían en nosotras y nosotros.”

Continuó la ceremonia de celebración con la exposición de los/as invitados/as internacionales, primero la destacada Psicóloga a nivel global Dra. Amanda Clinton, quien realizó una interesante charla sobre la Ciencia Psicológica en el contexto global, entre otras cosas, destacó la importancia de superar competencias y abrazar la diversidad “Lo que yo he aprendido es que la experiencia importa. Aprendemos a través de conocer, a través de darnos la oportunidad y ser ejemplos de cómo darnos la oportunidad de abrir nuestros ojos y abrazar lo que parece poco familiar. La humildad, la curiosidad, conciencia, apertura, experiencia y confianza son claves y de hecho, si miramos competencias compartidas, lo que deseamos a donde vaya yo en el mundo, para nuestros estudiantes de psicología se trata de eso. ¿Cómo lo hacemos entonces? Colaboración en un mundo diverso». Ella actualmente ella es Directora Senior de la Oficina de Asuntos Internacionales de American Psychology Association (APA) y especialista en programas de prevención culturalmente relevantes en primera infancia, desarrollo socioemocional y el bilingüismo.

Como segundo invitado internacional, expuso el Dr. Carlos Zalaquett de la Universidad Estatal de Pensilvania de Estados Unidos, quien se destaca por su aporte al reconocimiento al papel social de la Psicología, él expuso sobre la proactividad y la importancia de superar las autolimitaciones de la Psicología, destacó “Mucha gente, cuando vienen a hablar con ustedes como profesionales, han hablado antes con medio mundo; sus amigos, sus parientes, sus cercanos, y no ha habido cambio. Sin embargo, vienen a hablar con nosotros y a veces entre una sesión y 12 logran la creación de lo nuevo. Eso no lo tiene nadie más que nosotros. Y no es algo para guardar, sino algo para repartir. El lenguaje del cambio, la manera de mejorar las relaciones, no solamente tienen que ser a nivel individual, grupal, de familia, de comunidades, sino que a nivel global”.

Con las palabras del Dr. Zalaquett se dio inicio al reconocimiento de Psicólogos y Psicólogas que han destacado por sus aportes a la Psicología y a la sociedad, entre ellos se relevó la labor de los/as profesionales que formaron parte del equipo fundador de la carrera, como el Profesor Rogelio Benavente. También se destacó al Profesor Enrique Barra por sus aportes a la Psicología Social y a la Psicología de la Salud, al profesor Hellmuth Brinkmann experto el Psicodiagnóstico de Rorschach e investigador de la carrera, la Profesora Victoria Pérez por sus aportes a la Psicología Educacional, al Profesor Alejandro Díaz académico e investigador de la carrera, la Profesora Gracia Navarro a cargo de las asignaturas de Psicología del Desarrollo y Psicología Educacional, el Profesor Julio Bascur a cargo de la formación clínica de varias generaciones de estudiantes y fundador del CAPSI, el profesor Manuel Antonio Baeza co-fundador del Grupo de Estudios sobre Imaginarios Sociales, al profesor Luis Aguayo investigador en el área de la Neurociencia y a cargo de la asignatura de formación Neurobiológica y la Profesora Tatiana Scriptschenko por su aporte a la Psicología Organizacional y del Trabajo.

Desde nuestro Departamento de Psicología agradecemos de forma especial al equipo “Comité 40 años” por la organización de este evento que marcó un hito en nuestra carrera. También agradecemos a todos y todas quienes asistieron, a los/as invitados/as internacionales, a las autoridades, a los/as docentes, los/as estudiantes, a la Generación de 1985. Muchas gracias y ¡Feliz Aniversario¡

Categorías
2025 Evento Destacado Eventos

2° Jornada de Actualización en Psicología Clínica y de la Salud: El rol de la Psicología de la Salud en Oncología y Cuidados Paliativos

El viernes 28 de marzo, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales desde las 9.00 hasta las 17.00hrs, se llevará a cabo la «2° Jornada de Actualización en Psicología Clínica y de la Salud: El rol de la Psicología de la Salud en Oncología y Cuidados Paliativos». La instancia, organizada por la Universidad de Concepción y el Servicio de Salud de Talcahuano, esta dirigida a profesionales de la salud que trabajan en la intersección entre la Psicología y el tratamiento oncológico.

En la oportunidad expondrá el docente de nuestro Departamento de Psicología Dr. Víctor Figueroa en el tema “Sexualidad y Cáncer”. También se abordarán temas relacionados a los  “Desafíos de la Psicología del Cáncer y Cuidados paliativos Infantiles”, Psicología del fin de la vida”, entre otros.

Desde el Departamento de Psicología les dejamos cordialmente invitados/as a participar de esta actividad, para ello pueden registrarse y ver el programa completo ingresando al código QR del afiche de la actividad.

Categorías
2025 Evento Destacado Eventos

40 años Aniversario Psicología UdeC: Programa «Ceremonia Oficial» Teatro Concepción

Categorías
2025 Noticias

Importante participación de Psicología UdeC en el “Primer Congreso Chileno de Estudios Interdisciplinarios sobre la Diversidad Sexual y de Género”

El académico de nuestro Departamento de Psicología UdeC, Dr. Víctor Figueroa, y el estudiante de Magíster en Psicología, mención Psicología de la Salud, Ps. Jaime Méndez, tuvieron una destacada participación en el “Primer Congreso Chileno de Estudios Interdisciplinarios sobre la Diversidad Sexual y de Género” realizado entre el 19 y 22 de marzo en la ciudad de Santiago, Chile, y organizado por la Universidad Alberto Hurtado.

En la ocasión, el Dr. Víctor Figueroa coordinó el panel “Análisis sobre salud LGBTIQ+” y expuso la ponencia «Adherencia a la terapia antirretroviral en personas viviendo con VIH: Una revisión sistemática y meta-síntesis de la investigación psicológica cualitativa latinoamericana». En el mismo panel se compartió el análisis de experiencias sobre “Representaciones sociales sobre la prevención desde la población homo-bisexual” o «Controversia en torno a la salud de las personas trans y de género diverso en Chile: entre discursos expertos y modos de existencia disidentes» entre otras.

Junto al Dr. Figueroa, también tuvo una destacada participación, el estudiante de Magíster en Psicología Ps. Jaime Méndez quien presentó avances preliminares de su proyecto de tesis de investigación titulada “Experiencias de Atención en Salud Primaria de Personas no Binarias y Trans No Binarias en Chile». Esta primera versión del congreso busca construir, en palabras de los/as organizadores/as del congreso, “un espacio académico y activista para abordar las diversidades y disidencias sexuales, genéricas e identitarias en Chile”.

Desde nuestro Departamento de Psicología agradecemos al Dr. Víctor Figueroa y al estudiante del Magíster en Psicología Ps. Jaime Méndez por su importante aporte desde la Psicología a los estudios Interdisciplinarios sobre la Diversidad Sexual y de Género.

Categorías
2025 Evento Destacado Eventos Noticias

Programa actividades «40 Años Psicología UdeC»

Este año se cumplen 40 años de nuestra carrera de Psicología, es un importante hito, y para su celebración el Departamento de Psicología ha elaborado un programa de actividades con propuestas recogidas entre estudiantes y docentes de la carrera. Estas actividades se realizarán durante todo el año 2025 y consideran, entre otras, una «Cena de Camaradería», «Fiesta de 40 generaciones UdeC» y «Semana de Psicología». Las principales actividades del programa de aniversario de los «40 Años de Psicología UdeC» son las siguientes:

  • 11 de marzo: «Diálogo Generaciones 1985-2025»
  • 11 de abril: «Ceremonia Oficial» en el Teatro Concepción y «Cena de Camaradería»
  • 8 de agosto: «Fiesta de 40 Generaciones UdeC»
  • 17 de octubre: «Feria de Reciclaje» en sociales y «Feria del Trueque»
  • 10-14 noviembre: «Semana de Psicología» (Cine, talentos, deportes y plaza)
  • 5 de diciembre: «Cierre» con Danzas Circulares en Foro UdeC

Desde el Departamento de Psicología invitamos cordialmente a toda la comunidad de Psicología a participar de estas actividades, felices de festejar este recorrido junto a ustedes.

Categorías
2025 Noticias

“Diálogo de Generaciones” en los 40 años de celebración de Psicología UdeC

En la actividad también participaron estudiantes de la Generación 2025 de primer año: Marianne Hausheer, Martina Soto, Valentina Morales, Sofia Guevara, Emilia Rebolledo y Rodolfo Rosales quienes compartieron sus sueños y expectativas sobre el rol de la Psicología en sus vidas y para la sociedad.

Desde el Departamento de Psicología agradecemos al gran número de personas que se presentaron en el Auditorio de Ciencias Sociales, para compartir este importante momento, que nos impulsa a consolidar la identidad como carrera y cuerpo profesional y científico.

Categorías
2025 Noticias

Exitosa jornada de inauguración del año académico con la Dra. Elizabeth Lira Kornfeld

Con una emotiva clase de la Dra. Elizabeth Lira el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción dio inicio al año académico 2025. La actividad se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios y contó con la asistencia de la Vicerrectora, Dra. Paulina Rincón, docentes y un gran número de estudiantes de Psicología.

Con una trayectoria enfocada en los Derechos Humanos, en la Historia y la Memoria, la Dra. Elizabeth Lira expuso la urgencia de abordar, desde la práctica de la Psicología, los nuevos desafíos que se presentan en el mundo actual, destacando la importancia del análisis del contexto para entender esta tarea. Durante la charla repasó algunas problemáticas que han generado un aumento en la incertidumbre y la vulnerabilidad de las personas, creando un campo de perturbación de las formas de convivencia ante hechos como el cambio climático, la violencia en los colegios, la violencia en la familia, la violencia en la redes sociales, la criminalización de las manifestaciones y el no reconocimiento de las víctimas.

Todas estas formas de violencia generan efectos negativos en la salud mental de las personas que los y las Psicólogas están llamados/as a abordar, no solo desde el campo profesional, sino también desde la investigación, conformando grupos interdisciplinarios que permitan resolver de mejor forma estas problemáticas, también desde la acción colectiva. La Dra. Lira invitó a los y las estudiantes a increparse y avanzar con un sentido de responsabilidad en estas tareas.

Desde nuestro Departamento de Psicología agradecemos profundamente la clase de la Dra. Elizabeth Lira Kornfeld a nuestra universidad, sin lugar a dudas, ha sido una gran jornada.

Categorías
2025 Evento Destacado Eventos Noticias

Se inicia la celebración de los 40 años de Psicología UdeC con “Diálogo de Generaciones”

En el marco de la celebración de los 40 años del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, se da inicio al programa de aniversario con la actividad “Diálogos de Generaciones”. En ella participarán, compartiendo sus experiencias, psicólogos y psicólogas de distintas generaciones que han egresado de Psicología en nuestra universidad, en un espacio de reconocimiento y reflexión sobre la práctica de nuestra disciplina. La actividad se llevará a cabo el martes 11 de marzo, a las 10.00hrs, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción.

Desde nuestro Departamento de Psicología dejamos cordialmente invitada a toda la comunidad universitaria a participar de este importante hito en la celebración de los 40 años de Psicología UdeC.