Categorías
2024 Enlaces de interés Material Disponible Material educativo

Preguntas Frecuentes: ¡Conozca Psicología UdeC!

¿Cuál es la carga de trabajo semanal para estudiar psicología en la UdeC?
De acuerdo con el reglamento de docencia, la carga de trabajo semanal que los/as estudiantes deben destinar para estudiar Psicología en la Universidad de Concepción es de 45 a 54 horas semanales. La carrera se dicta en modalidad diurna y debido a esta carga horaria su dedicación es exclusiva.

Para formarte como Psicólogo/a debes adquirir algunas competencias que son esenciales para la práctica de la profesión, por ejemplo, aplicar ideas a contextos luego de un proceso de lectura, escritura y síntesis. Por ello, durante la formación los/as estudiantes deben leer muchos textos, ya sean libros o capítulos de libros en todas las asignaturas.

El trabajo grupal también es una competencia profesional que nos interesa desarrollar, de esta forma se busca que los/as profesionales dominen el trabajo en equipo, tomen acuerdos, planifiquen y ejecuten tareas en grupo. Junto a lo anterior, quienes egresen de Psicología UdeC deben desarrollar competencias verbales para hablar en público, a distintas audiencias, en contextos de divulgación científica y profesional, así como en el manejo de grupos, explicando ideas, razonamientos y argumentos. Por ello, se realizan evaluaciones orales, individuales y grupales para que en 5 años los/as alumnos/as alcancen un nivel óptimo en el desarrollo de esta competencia.

La carga de cada asignatura depende del número de créditos que tenga asociados. Entre más créditos tenga la asignatura, mayor es el tiempo de trabajo que requiere para poder ser aprobada. Esta medida de trabajo está regulada en nuestro país a través del Sistema de Créditos Transferibles SCT. Un crédito SCT corresponde a 27 horas de trabajo académico (incluye horas de clase y trabajo autónomo) y nuestra carrera incluye 60 créditos SCT en el año, distribuidos en 30 créditos SCT por cada semestre. Para más información sobre este tema, te recomendamos revisar el reglamento de docencia de pregrado en el siguiente enlace.
https://docencia.udec.cl/documentos/reglamentos-de-pregrado/

Sobre las evaluaciones, en nuestra carrera estas buscan desarrollar competencias actitudinales, conductuales y cognitivas para el trabajo en Psicología. De este modo, tendrás evaluaciones orales y escritas todos los años en todas las asignaturas, así como trabajos de aplicación con personas, grupos y comunidades. Para más información de las asignaturas puedes revisar el plan curricular 2024 y ver en detalle en qué consiste cada asignatura https://admision.udec.cl/psicologia/

¿Cuáles son las áreas aplicadas en psicología UdeC?
La Psicología es una disciplina científica y también es un campo laboral. Las áreas aplicadas corresponden a los ámbitos en los que los saberes de la Psicología se insertan en el mundo laboral. En Psicología UdeC, las áreas aplicadas son la Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Educacional, Psicología de las Organizaciones y el Trabajo y la Psicología Social Comunitaria.

También realizamos una sólida formación en competencias de investigación. Esto quiere decir que estimulamos el aprendizaje del método científico con problemáticas propias de nuestra disciplina y que nos permiten planificar intervenciones basados en la evidencia científica. La formación metodológica y el pensamiento crítico también son ejes transversales de nuestra formación. Además, nuestra carrera apunta a una formación generalista. Lo anterior implica que hay asignaturas troncales de cada área que las, los y les estudiantes de la carrera deben aprobar para poder egresar de la carrera. También tenemos electivos por área desde cuarto año hasta quinto año, en donde podrán hacer preprácticas.

¿Cuáles son los hitos de formación en la carrera?
Nuestra carrera tiene 3 hitos importantes de formación de acuerdo con el plan de estudios vigente. En primer ciclo (1er y 2° año), el hito de formación es la asignatura Proyecto Integrativo. En ella, los/as estudiantes deberán integrar los conocimientos acumulados de las diferentes asignaturas y aplicarlas en el diseño de un proyecto de intervención. Solo al aprobar la asignatura podrán continuar con las asignaturas de 3er año de las diferentes áreas aplicadas de la Psicología. En caso de reprobar esta asignatura en particular, es posible cursarla el siguiente semestre en modalidad tutorial (esto significa reuniones semanales con un/a profesor/a que dirige el trabajo). Es la única asignatura que se permite tomar cada semestre.

En 4° año, el hito de formación son las asignaturas de Seminario 1 y 2, significa hacer una investigación en Psicología. Una vez que este hito se cumple, reciben el grado de Licenciatura en Psicología, lo cual les habilita para proseguir estudios de magíster y doctorado.

En 5° año, el hito de formación son las asignaturas Práctica Profesional 1 y 2, donde consolidan el perfil disciplinar en diagnóstico, intervención y evaluación de acuerdo con cada una de las áreas en las que formamos.

¿Se hace tesis en Psicología UdeC?
En psicología UdeC no se realiza una tesis individual, sino un seminario de investigación grupal. Este seminario se divide en 2 asignaturas: Seminario 1 y 2 que tiene una duración de 1 semestre cada una y son el hito de formación de 4° año. En estas asignaturas, estudiantes deberán diseñar y ejecutar un plan de investigación, supervisados por un/a docente guía y defender los resultados frente a una comisión de docentes expertos de la carrera. Al aprobar Seminario 2, obtienen el grado académico de Licenciado/a en Psicología y pueden continuar con sus prácticas profesionales.

¿En qué consiste la práctica profesional?
En 5° año, el hito de formación son las Prácticas Profesionales (1 y 2). Estas asignaturas insertan a estudiante en un contexto laboral concreto para desempeñar funciones propias del área que corresponda (clínica, educacional, comunitaria o laboral), debiendo realizar cada práctica en 2 áreas distintas. Dichas prácticas tienen una duración de un semestre e implica un compromiso horario de 30 horas semanales. Al completar ambas prácticas de forma exitosa, sin ninguna asignatura pendiente, se obtiene el título profesional de Psicóloga/o, completando así el programa de estudios.
Los centros de práctica son ofertados por la carrera, pero también pueden ser autogestionados por estudiantes, previa consulta a quien lleva la coordinación de prácticas profesionales (cargo que se renueva cada dos años de la misma planta docente). Los centros se eligen por orden de ranking de notas, promedio ponderado de todo el desempeño ejecutado en las asignaturas de 1º a 4º año de la carrera.

¿En qué consisten las ayudantías?
Algunas asignaturas de la carrera incluyen un equipo de estudiantes ayudantes que colaboran con la labor docente y apoyan el proceso de aprendizaje de sus compañeras/os/es. Las labores de ayudantes
dependen de cada asignatura, pero por lo general incluyen la realización de clases prácticas, controlar la asistencia, responder dudas y acompañar en la realización de evaluaciones. También apoyan en la corrección de un porcentaje de los trabajos de algunas asignaturas. Al inicio de cada semestre se oferta cuáles son las asignaturas que requieren ayudantes. La postulación se realiza de manera formal e incluye una carta de motivación, el informe curricular y otros antecedentes.

La labor de ayudantes no es remunerada en la carrera, pero incluye un incentivo económico que se reparte en el equipo de ayudantes, dependiendo de cuantas personas lo conformen. De todas formas, ser ayudante es un antecedente positivo en la trayectoria académica de quienes tengan interés en continuar estudios de postgrado.

¿Qué es el Consejo de Carrera?
El Consejo de carrera es la instancia oficial de participación biestamental de la carrera en la que estudiantes y docentes tratan y resuelven asuntos internos del quehacer de la carrera. Se celebra 1 vez al mes y está conformado por 9 docentes y 6 estudiantes (1 de cada año más 1 representante de la Coordinadora de estudiantes). Quienes integran el Consejo tienen derecho a voz y voto en la toma de decisiones, elaboración y actualización de reglamentos. Por lo anterior, es una instancia de
participación y diálogo muy importante en el funcionamiento de la carrera.

Si tengo alguna dificultad específica ¿A quién debo recurrir?
Sabemos que es difícil entrar a la Universidad y pueden aparecer diversas dificultades en el camino. Puedes acercarte a cualquier persona del Departamento de Psicología si necesitas orientación, pero la
persona de referencia fundamental es la Jefatura de Carrera. Si la dificultad que experimentas es con una asignatura concreta, te recomendamos que te dirijas directamente a docente de la asignatura.
Cada docente de la carrera, tiene disposición a escuchar a sus estudiantes y a orientarles de la mejor forma para que puedan completar su proceso de aprendizaje. Si la dificultad que experimentas obstaculiza tu avance en la carrera y necesitas hacer ajustes en algunas asignaturas, puedes realizar
una solicitud al Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles (CDAE).

Si existe desacuerdo en temas de notas, evaluaciones u otros, en cada syllabus de las asignaturas existe un “Comité de asignatura” al cual pueden recurrir cuando quieren que se revise algún procedimiento de la asignatura. Si tu dificultad es de índole personal y está afectando tu salud mental, puedes solicitar consulta psicológica en la DISE (Dirección de Servicios del Estudiante), en CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo del
Estudiante) o al CAPSI (Centro de Atención Psicológica UdeC). Por último, recuerda que tus compañeras/os de psicología son también un gran apoyo.

Independiente de lo que te suceda, te recomendamos que te acerques a alguien para contarlo y buscar un soporte. Las denuncias por bullying, violencia o cualquier falta a la convivencia universitaria entre estudiantes o
inter-estamentos (docentes-estudiantes-personal auxiliar y administrativo) deben denunciarse de manera formal en jefatura de carrera de Psicología UdeC. En estos casos se activará el protocolo del reglamento normas de conducta de estudiantes UdeC
https://contraloria.udec.cl/sites/default/files/5.1_REGL_NORMAS_DE_CONDUCTAS_DE_ESTUDIANTES.pdf
Las denuncias por violencia de género entre estudiantes o inter-estamentos (docentes-estudiantes, personal auxiliar y administrativo) deben denunciarse en primer lugar en jefatura de carrera de Psicología UdeC, donde se activará el “Protocolo de actuación de Psicología para situaciones de
denuncia de violencia de género y discriminación” (Sancionado en consejo Carrera 22-nov-2022) y también en la página: https://degyd.udec.cl/formulario-de-denuncia/ que corresponde al conducto regular llevado a cabo por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción.
Las solicitudes o consultas por mail a docentes o a secretarias deben hacerse siempre en días y horarios laborales (9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 hrs). Como buena práctica laboral les recomendamos NO escribir solicitudes por mail ni por WhatsApp ni ningún otro medio digital, los
viernes por la noche, sábado o domingo, ni festivos, ni días decretados por la Universidad como No Laborables.

¿Qué es el Comité de Docencia?
El Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles o CDAE, es un comité especial integrado por la Jefatura de Carrera, 2 docentes y 1 estudiante, cuyo propósito es examinar y resolver todas aquellas situaciones estudiantiles que no tienen una respuesta directa a partir de las normativas o protocolos de la carrera.
El procedimiento es que estudiantes elevan una solicitud formal al CDAE con su requerimiento especial acompañado de antecedentes y el Comité tiene un plazo de 30 días para resolver la solicitud. Estas solicitudes las pueden solicitar en secretaría de la carrera. Ejemplos habituales de solicitudes que se envían al comité incluyen suspensión de estudios, reincorporaciones a la carrera, solicitudes de rebaja de asistencia por razones fundadas, entre otras.

¿En qué consiste la suspensión de estudios?
A veces estudiantes pueden pasar por diferentes situaciones personales que les impiden continuar estudiando. En dichas situaciones, pueden solicitar la Suspensión de estudios. Este trámite deja sin efecto la inscripción de asignaturas de ese semestre e interrumpe la calidad de alumno regular. La
solicitud se envía a Vicedecanatura, pero en nuestra carrera son canalizadas desde jefatura de carrera.
Cada semestre hay un plazo máximo para solicitar la suspensión de estudios, pero desde la carrera siempre recomendamos hacer el trámite antes del proceso de inscripción de asignaturas. Es importante
considerar que la suspensión de estudios no exime al/a estudiante de los compromisos financieros con la universidad. Para más detalles consulta al reglamento de docencia de pregrado de la UdeC
https://docencia.udec.cl/documentos/reglamentos-de-pregrado/ y también te recomendamos revisar en la página web de la Universidad de Concepción el “Calendario de Docencia” de cada año, donde se
actualizan las fechas más importantes para las solicitudes, semanas lectivas y de receso universitario.

¿Cuál es la estructura interna del Departamento de Psicología?
Nuestra Carrera de Psicología depende del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Además de la carrera, el Depto. de Psicología tiene un Programa de Magíster y un Programa de Doctorado, por lo que recibimos estudiantes de postgrado de diferentes lugares, incluso de otros países. El Departamento de Psicología depende a su vez de la Facultad de Ciencias Sociales, que agrupa además a los departamentos de Antropología, Sociología, Trabajo Social y Periodismo. Las autoridades principales de nuestro Departamento de Psicología son la Dirección de Departamento, la Jefatura de Carrera, la Dirección del Magíster y la Dirección del Doctorado. Si te interesa conocer más
sobre cada programa y la planta docente del Departamento, puedes buscar en el sitio web oficial:
https://psicologiaudec.cl/

¿Qué significa obtener la Licenciatura en Psicología?
La Licenciatura es un grado académico, una distinción que se obtiene como resultado de un proceso de formación y que acredita que la persona que posee el grado comprende todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada y le permiten progresar al
desarrollo de ciertas competencias específicas. En particular, nuestra carrera de psicología exige que las personas que deseen comenzar sus prácticas profesionales tengan el grado académico de Licenciado/a en Psicología. También es una exigencia para postular a los programas de Magister o Doctorado.

¿Qué son los electivos y los complementarios?
Los electivos son asignaturas que oferta nuestra carrera y que van orientados a formar en competencias
específicas por áreas de la Psicología. Esto significa que hay electivos del área clínica, área organizacional, educacional y comunitaria. Los electivos pueden elegirse desde el cuarto año de carrera. El segundo semestre de cuarto año corresponde a los “electivos integradores” de cada área,
es decir, contemplan preprácticas que se orientan a formar competencias específicas para trabajar. Los complementarios son asignaturas que son ofertadas a todas las carreras y pueden abarcar múltiples áreas: salud, deportes, interdisciplinares, artísticos, etc. En nuestra carrera debes tomar
obligatoriamente 1 complementario a tu elección desde el tercer año.

¿Cómo ingreso a un electivo?
La inscripción se hace por ranking de notas, esto es porque cada electivo tiene cupos limitados. Por lo tanto, un consenso histórico ha sido que para definir estos cupos se realice el ranking de notas de acuerdo con el promedio ponderado alcanzado hasta el último semestre cursado por las personas postulantes. Este procedimiento es el mismo que se realiza para elegir centro de práctica profesional en 5º año de la carrera (revisar punto 5 de las FAQs).

¿Cuál es nuestro objetivo en su formación como profesionales de la psicología?
Nuestro objetivo es formarles para trabajar en Psicología y sobre todo para trabajar con las personas. La formación profesional apunta a que Uds., puedan trabajar y desempeñarse en un entorno laboral. Por esta razón también formamos actitudes laborales. Esperamos que además de la formación profesional, aprendan a cumplir las normativas laborales mínimas: tener habilidades sociales mínimas (saludar, despedirse tanto en lo verbal como lo escrito, ser asertivos/as, proactivos/as) cumplir con los
horarios y las normas de los centros laborales, ser puntuales, así como cumplir las diversas responsabilidades laborales y especialmente demostrar en actitud y conducta profundo respeto por la dignidad humana y por todas las personas sin distinción.

Categorías
2023 Noticias Salud Mental

Las danzas circulares: encontrarse y sanar a través del baile colectivo

Escrito por Manuel Arias

Dentro de la búsqueda de herramientas que mejoran la salud mental de las personas y la conexión de estas con sus emociones, existen distintas estrategias que van más allá de la terapia convencional. Una de estas técnicas corresponde a las danzas circulares, las cuales, en base a la conexión grupal y la expresión artística, buscan ayudar a la emocionalidad de los individuos. En este contexto, el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales realizó una actividad en la que, frente a la Laguna de los Patos, decenas de personas se unieron en danzas circulares.

Para entender de mejor manera los orígenes de esta técnica, así como sus efectos, el psicólogo y coach, Andrés Rey, facilitador en la actividad realizada por el departamento, explicó cómo funciona esta técnica, sus orígenes y el impacto que tiene en quienes la realizan.

Qué son y cuáles son sus funciones

En resumen, las sesiones consisten en un grupo de personas que se posicionan formando un círculo, quienes —a través de un baile coordinado de distintos sonidos del mundo y ritmos repetitivos— buscan generar efectos positivos en sus participantes; siempre manteniendo la forma redonda del grupo. Andrés Rey explicó cuáles son los beneficios de estas: 

“Las danzas circulares tienen tantos fines que van a depender de cómo lo sientan las personas. Primero, uno físico, porque es un ejercicio. Pero, además, ayuda a nuestras emociones, porque cuando nosotros estamos en el círculo nos conectamos con música de distintos pueblos, con músicas suaves y alegres; nos hace sentir mejor. Incluso nos ayuda a conectarnos con nuestra espiritualidad”.

Así, es posible, a través de una actividad física suave, conectar con otras personas y mejorar la emocionalidad. Cabe destacar que la agrupación Piuke, a la que pertenece el psicólogo Andrés Rey, realiza rondas regulares, todos los miércoles a las 19:00, en Cochrane 791.

Categorías
2023 Noticias

Conversando con Gunter Seelman: «Estamos en un ciclo de cambio como nunca»

Escrito por Amanda Villaseca

En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, se realizó un conversatorio con el psiquiatra sobreviviente del nacismo alemán y la dictadura cívico-militar chilena, Gunter Seelman. En esta ocasión, expuso sus vivencias y la forma en que pudo sobrevivir a tales experiencias traumáticas. Además, se dio la oportunidad a quienes asistieron al conversatorio, de hacerle preguntas sobre su carácter resiliente, conocer más detalles sobre su historia y las enseñanzas que aquellas experiencias le dejaron. 

Contrastando experiencias

Gunter se refirió a la comparación sobre cómo se abordó la violación de derechos humanos en Alemania y en Chile, señalando que existen diferencias y similitudes. Para ambos países destacó la brutalidad y el uso de fuerzas armadas para castigar a su propio pueblo. Sin embargo, precisó que la principal diferencia está en el carácter racista de la Alemania nazi, en la cual se miraba en menos a otros pueblos. En suma, aseguró que, se utilizó la guerra con el único propósito de poder ampliar su poder, a diferencia del dictador Pinochet, a quien cataloga más modesto en comparación, según las proporciones del daño causado a nivel mundial y las millones de muertes a consecuencia de la guerra. 

En cuanto a cómo los ciudadanos de cada nación analizan estos oscuros procesos de historia de sus países, Gunter reflexionó sobre la existencia de una diferencia en la actitud de ambos pueblos, sobre lo cuál señaló que “yo creo que sí, yo diría que los alemanes, yo tengo una visión de lo que hicieron durante 11 años muy cercana y todavía cómo voy, viajo periódicamente a Alemania, sé lo que pasa allá y sé lo que pasa aquí y creo que estamos en realidad en un ciclo de cambio como nunca y que es muy peligroso y que se asemeja en algo al clima que reinaba en el mundo antes de la segunda guerra mundial”.

Preocupación por el progreso

Además, se refirió a una preocupación latente en él, que es un vacío entre el progreso técnico/científico y el desarrollo espiritual de la especie humana: “Eso nos está dañando porque no tenemos un criterio armónico y homogéneo en todo el mundo para aprovechar esos adelantos positivamente y no meternos en más problemas, esa es una realidad, creo que no haya pasado, resulta que los problemas ecológicos son productos no hechos y entonces eso es prácticamente el resultado de esa asincronía”. 

Con respecto al propósito y el sentido que Gunter le otorga a sus vivencias, declaró no ser el único que haya sobrevivido, si no que hay muchos más, recordando también a sus compañeros que ya no están. Finalmente, señaló que una de las principales motivaciones para seguir adelante, tanto para él como para quienes lo acompañaron en muchos momentos oscuros de la historia, luego de vivir tales horrores a lo largo de sus vidas, ha sido la determinación de estar movilizado para lograr mantener y conservar la democracia. 

Categorías
2023 Noticias Sin categoría

Sea parte del Seminario de Educación Sexual Integral impulsado por estudiantes y académicos de distintas áreas

En un esfuerzo conjunto de estudiantes y docentes de diversas disciplinas, se está organizando un Seminario de Educación Sexual Integral (ESI) que promete ser un evento destacado en la ciudad de Concepción. Este evento, programado para los días 11 y 18 de noviembre en el prestigioso Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción, busca fomentar el conocimiento y la discusión sobre la educación sexual en un entorno inclusivo y educativo.

El equipo detrás de este seminario está compuesto por cuatro estudiantes provenientes de distintas carreras, incluyendo Educación Parvularia, Pedagogía en Historia, y Psicología, quienes, junto a docentes de Obstetricia y la colaboración de Claudia Pérez del Departamento de Psicología UdeC, están comprometidos en brindar una experiencia enriquecedora a la comunidad.

Convocatoria abierta para Relatorías y Talleres

Una parte fundamental de este seminario es la participación activa de la comunidad. Como consecuencia de lo anterior, se invita a profesionales y expertos interesados en el tema a postularse como relatores o para la presentación de talleres. La convocatoria para presentar propuestas de relatorías y talleres está abierta hasta el 30 de septiembre.

Formulario de Postulación a Relatoría: Enlace al formulario

Formulario de Postulación a Talleres: Enlace al formulario

Esta es una oportunidad única para compartir conocimientos y experiencias en el campo de la educación sexual integral. Las propuestas seleccionadas tendrán la oportunidad de formar parte de un evento que busca promover el diálogo y la conciencia en torno a un tema de suma relevancia.

Categorías
2023 Noticias

Reactivando la Red Colaborativa entre Centros de Atención Psicológica Universitarios en Concepción

En una muestra de colaboración y unidad, representantes de diferentes universidades de Concepción con Centros de Atención Psicológica se reunieron en el Centro de Estudios y Atención Psicológica (CEAPSI) de la USS para reactivar una red de trabajo que se vio interrumpida por la pandemia. El objetivo principal de esta iniciativa es abordar los desafíos comunes en términos de atención psicológica y procesos de formación académica.

En pos de un trabajo mancomunado

La reunión, que tuvo lugar el martes 5 de septiembre a las 9:30 horas, marcó el primer paso en la revitalización de esta red colaborativa. Durante el encuentro, se establecieron las bases para futuros encuentros y se socializaron algunas características de trabajo en materia de atención psicológica y formación académica. Uno de los enfoques principales es la creación de un canal de derivación de usuarios y usuarias de los centros, facilitando así el acceso de estudiantes y miembros de la comunidad a los servicios disponibles.

Los representantes de las universidades presentes en esta reunión fueron:

  • Universidad de Concepción (UdeC): Carolina Inostroza
  • Universidad Santo Tomás (UST): Andrés Jaramillo
  • Universidad Andrés Bello (UNAB): Javier Molina
  • Universidad de Las Américas (UDLA): Monier Villarreal
  • Universidad del Desarrollo (UDD): Estefanía Manosalva (quien, debido a inconvenientes, no pudo asistir pero se comprometió a sumarse a los acuerdos tomados en la instancia)
  • Universidad San Sebastián (USS): Fredy Salas

La próxima reunión de esta red colaborativa está programada para el 31 de octubre en el Centro de Atención Psicológica de la USS. Los participantes esperan que esta iniciativa fortalezca la atención psicológica en la región y contribuya al desarrollo profesional de quienes participan en ella.

Categorías
2023 Noticias

Revive las charlas de la Feria Virtual de Postgrado UdeC 2023

Los programas de postgrado de Psicología de la Universidad de Concepción se hicieron presentes en el Stand de la Facultad de Ciencias Sociales. Es menester señalar que decenas de personas fueron participes de las instancias informativas.

A continuación, dejamos los enlaces para que pueda revivir cada una de las charlas de los programas provenientes del Departamento de Psicología UdeC.

Doctorado en Psicología

Pinche aquí

Magíster en Psicología Clínica

Pinche aquí

Magíster en Psicología

Pinche aquí

Categorías
2023 Noticias

Mes de la Memoria y los Derechos Humanos: Gran cantidad de eventos conmemorativos organizados por Psicología UdeC se concretaron con éxito

La semana pasada, el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción organizó una serie de eventos conmemorativos en el marco del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos, en el marco del período reflexivo en torno 50 años del Golpe de Estado en Chile. Estos eventos, que se llevaron a cabo sin ningún inconveniente, se destacaron por su participación masiva y su impacto en la comunidad.

El inicio de semana

Uno de los momentos destacados de la semana fue la charla «Conversando con Gunter Seelmann». Gunter Seelmann es un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial en Alemania con el gobierno nazi y posteriormente de la dictadura Cívico-Militar en Chile, compartió su conmovedor testimonio durante la mañana del día martes 5 de septiembre con una audiencia diversa y comprometida en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Dr. Carlos Reyes Valenzuela, Docente Investigador del Programa Andino de los Derechos Humanos en Ecuador, ofreció una conferencia dialogada sobre teorías conspirativas en el contexto post-Covid y su impacto en los Derechos Humanos. Esta conferencia generó un enriquecedor intercambio de ideas en el mismo auditorio durante la tarde del miércoles 6 de septiembre.

La mitad de semana

La profesora Yaranay López dirigió la charla «Porque la educación es un derecho», enfatizando la importancia de garantizar la educación como un derecho fundamental. Esta presentación, que se generó el jueves 7 de septiembre, atrajo a una audiencia ávida de discutir el acceso a la educación.

Además, el día viernes 8 de septiembre se llevó a cabo un evento especial de «Danzas Circulares» facilitado por el psicólogo Andrés Rey, que promovió la unidad y la paz a través de la danza. Este evento se celebró frente al casino «Los Patos» en UdeC y permitió a los asistentes reflexionar y sanar a través del movimiento.

El fin de semana

La semana conmemorativa culminó con la obra «Prometeo Nacional: inspirado en el caso de Sebastián Acevedo», que abordó temas de memoria histórica y justicia en un escenario impactante en la Casa del Deporte UdeC durante la tarde del sábado 9 de septiembre.

En resumen, los eventos conmemorativos organizados por el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción en el Mes de la Memoria y los Derechos Humanos fueron un espacio de reflexión, reuniendo a la comunidad académica y la sociedad en general en un espíritu de diálogo y compromiso con la memoria histórica y los derechos humanos. Estos eventos destacaron la importancia de mantener viva la memoria de los acontecimientos del pasado para apuntar al futuro.

Categorías
2023 Noticias

X Feria Virtual Postgrados UdeC

El próximo viernes 8 de septiembre, tendrá lugar la X Feria Virtual de Postrados de la Universidad de Concepción. Durante dicha jornada podrán participar y conocer más sobre los postgrados en psicología que ofrece nuestra universidad.

Particularmente a las 11:00, el director del Doctorado Felix Cova, realizará una charla en donde presentara el Doctorado en Psicología y resolverá las dudas e inquietudes de los participantes. 

Seguidamente a las 13:00, la directora del Magíster en Psicología Patricia Schmidt, realizará una charla en donde presentara el programa y resolverá las dudas e inquietudes de los participantes. 

Finalmente a las 16:00, Carolina Inostroza, realizará una charla en donde presentara el Magíster en Psicología Clínica y resolverá las dudas e inquietudes de los participantes. 

¡Los y las esperamos!

Categorías
2022 Noticias

Lista de eventos de la semana de la Memoria en Psicología UdeC

A continuación les dejamos los detalles de los eventos de la Semana de la Memoria y los DD.HH provenientes del Departamento de Psicología UdeC.

Martes 5 de septiembre: Conversando con Gunter Seelmann
Miércoles 6 de septiembre: Conferencia dialogada con el Dr. Carlos Reyes Valenzuela
Viernes 8 de septiembre: Danzas circulares
Sábado 9 de septiembre: Prometeo Nacional
Categorías
2022 Noticias

Comenzando con todo: el Magíster en Psicología Clínica inició su segundo semestre académico

El Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción dio inicio a su primer segundo semestre.

La clase se llevó a cabo en las inmediaciones del Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la UdeC.