La Campaña “AMBIENTAL-MENTE: Cuida Tu Mente, Cuida Tu Ambiente” Tendrá Su Primer Evento Masivo

El Departamento de Psicología, en el marco de la campaña AMBIENTAL-MENTE, presentará una charla con dos expositores en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales el jueves 20 de octubre entre las 11:00 y 13:00 horas.

El Departamento de Psicología concluirá su #EcoOctubre con un evento abierto a la comunidad. Allí, Javiera Herrera Godoy, quién es Psicóloga AES en CADE UdeC, con Felipe Moraga Villablanca, actual Magíster en Psicología UdeC y docente adjunto en la Universidad del Desarrollo y Universidad San Sebastián, darán una charla con análisis y perspectivas medioambientales.

Las temáticas

Javiera expondrá el tema “Identificando el conflicto socioambiental desde la mirada de la psicología ambiental”. Por otra parte, Felipe hablará en su exposición titulada “En el problema está la solución: ¿Cómo podemos promover conductas proambientales en las personas?” respectivamente.

El evento se realizará este jueves 20 de octubre de 2022, de 11:00 a 13:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Cs. Sociales. Para más información visite el Instagram y Facebook de Psicología UdeC.

Categorías
COVID-19 Noticias

Adiós A Las Mascarillas: El Impacto En La Salud Mental De La Fase De Apertura

El mes de octubre destacará por el abandono del uso obligatorio de mascarillas y del Pase de Movilidad, lo cuál repercute a la comunidad de distintas maneras

El Ministerio de Salud decidió cambiar las restricciones sanitarias en torno a la pandemia por coronavirus, etapa que ha sido denominada como “Fase de Apertura”. Dentro de sus medidas más destacables, está el desuso del Pase de Movilidad y el abandono del uso obligatorio de mascarillas.

Ante la situación, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Himmbler Olivares, analizó el panorama venidero.

Las medidas y su impacto general

A modo general, ya no podrá exigirse ni mascarilla ni pase de movilidad en lugares públicos; ya sean abiertos o cerrados.

Pese a lo anterior, el uso del barbijo seguirá siendo obligatorio en recintos de salud. Por otra parte, el uso de este implementa será recomendado en lugares con escasa ventilación y el transporte público.

En lo que respecta a los entornos laborales, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, señaló a CNN Chile que “no es una exigencia que sea concordante con la normativa sanitaria a partir de ahora, por lo tanto, no puede ser exigida por parte de los empleadores”.

El impacto en la salud mental

El académico del Departamento de Psicología UdeC, Dr. Himmbler Olivares, quién define sus líneas investigativas en las áreas de interacción humana y también interacción pedagógica, se refirió al tema.

“Yo creo que generará grandes efectos en dos grupos de personas. Un grupo de gente, a grandes rasgos, está cansada de usarla y dejar de hacerlo no sería un problema, en la calle ya no la usaban o simulaban que lo hacían porque se la ponían en el cuello o en la barbilla”, señaló Olivares.

A lo anterior, Himmbler agregó que “hay otro grupo que ha encontrado en la mascarilla una forma de estar más alejados de las demás personas en situaciones públicas, en esos casos podría producir algún tipo de sentimiento negativo, ansiedad, etc”.

Finalmente, para concluir su análisis, afirmó que “la ansiedad y el miedo tienden a relacionarse poco con la racionalidad, no obedece razones. Entonces, que una persona decida usar mascarilla o esté experimentado cierta ansiedad por tener que dejar de usarla no depende de la medida en sí misma”.

Categorías
Noticias

Consejo Académico Aprobó Magíster En Psicología Clínica

El Magíster en Psicología Clínica, proveniente del Departamento de Psicología UdeC, comenzará a funcionar el año 2023

Gran noticia fue la que recibió el equipo detrás de la gestión del Magíster en Psicología Clínica UdeC, ya que su propuesta académica fue aprobada por el Consejo Académico de la casa de estudios penquista.

La recepción de la buena nueva

El Dr. Cristián Oyanadel, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción y miembro del comité detrás del magíster, afirmó que “el resultado nos da una gran satisfacción. Es un trabajo orientado a generar un gran programa que tendrá un tremendo impacto en la formación de distintos profesionales”.

Por otra parte, agregó que “uno de los enfoques principales de este magíster es la total relación con el ejercicio de la psicología clínica aplicada en la salud pública, dando principal énfasis a la práctica”.

El perfil del estudiante

El Programa de Magíster en Psicología Clínica UdeC estará destinado a egresados del pregrado de psicología y a estudiantes de medicina que hayan egresado o estén cursando la especialidad de psiquiatría.

El posgrado comenzará de manera oficial a fines de marzo o inicios de abril del año 2023 y, próximamente, se anunciará su respectivo sitio web para más información y ser parte del proceso de admisión.

Categorías
2022 Noticias

Estudiante de pregrado de Psicología UdeC viajará de intercambio a España

La estudiante permanecerá durante un período en el viejo continente para seguir fortaleciendo sus conocimientos de la disciplina

Una gran noticia fue la que recibió la estudiante Antonia Silva Espuñan, ya que tendrá la posibilidad de viajar a la Universidad de Granada en España. Su travesía dará inicio este martes 30 de agosto.

Un proceso de mucho análisis

Antonia señaló que se enteró de las posibilidades de intercambio averiguando información junto a una amiga. Tras esto, comenzó a evaluar distintas casas de estudios con base en los convenios vigentes para con la Universidad de Concepción.

Canadá y Estados Unidos fueron algunas naciones investigadas, no obstante, debido a ciertos problemas administrativos, Silva se decantó por España; específicamente la Universidad de Granada.

“Después de una reunión con la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) opté por España y, entre las opciones de universidades que tenían convenio con la Universidad de Concepción, estaba la Universidad de Granada, la cual escogí porque era una ciudad económica en comparación con otras ciudades del mismo país”, afirmó Antonia.

Junto a lo anterior, agregó que la incertidumbre del proceso de postulación, selección y visado fueron algo que la acongojó, aún qué quedó rápidamente en el olvido tras la buena noticia de haber sido seleccionada.

Alta expectativa

Respecto a sus objetivos, Antonia precisó que ve este viaje como “una oportunidad de crecimiento personal y académico. La emoción más el apoyo de las personas son lo que me han permitido continuar pese a los procesos administrativos que significaron bastante estrés, porque la sola idea de poder expandir mis conocimientos y concebir nuevas formas de vivir y vivenciar el mundo me motivan para continuar”.

Finalmente, Silva cerró sus dichos concluyendo la consciencia que tiene sobre el hecho que “oportunidades como esta me permitirán crecer tanto profesionalmente como personalmente, y ese es mi objetivo: crecer. Busco crecer al enriquecer mis conocimientos en un lugar que tiene un enfoque distinto de la psicología, y al expandir mis redes personales y profesionales. Pretendo que esta expansión me conceda comprender la existencia de otros puntos de vista que a lo mejor desconozco actualmente y que en un futuro me otorgarán la capacidad de trabajar con personas diferentes a mí”.

 

Categorías
2022 Noticias

Con una alta convocatoria se dio inicio al Congreso Regional de Psicología SIP Chile 2022

El puntapié inicial tuvo lugar en el Teatro UdeC en el centro de la ciudad de Concepción

El Congreso de Psicología SIP Chile 2022, que tiene como sede a la Universidad de Concepción, organizado en conjunto con las casas de estudios superiores: Universidad del Desarrollo, Universidad de Santo Tomás, Universidad del Biobío, Universidad Andrés Bello, Universidad de Las Américas, Universidad Adventista de Chile y Universidad San Sebastián, comenzó sus actividades.

El evento, además, está siendo patrocinado por el Magíster en Psicología UdeC, Doctorado en Psicología UdeC, SERNATUR, y la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP).

La ceremonia

La organización del congreso convocó a diversas autoridades y estudiantes del mundo de la Psicología en el Teatro UdeC. Allí, se gestó una ceremonia que duró aproximadamente dos horas, destacando el saludo de todos los miembros del directorio de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y la conferencia de la Dra. Amanda Clinton.

Amanda Clinton, quién es Doctora en Salud Clínica y directora de la Office of International Affairs, de la American Psychological Association, señaló que «eventos cómo estos son sumamente impactantes e importantes. La oportunidad de interactuar con estudiantes y profesores de todo el mundo, abordando la psicología desde distintas realidades en ciencia y práctica en Chile, se vuelve una combinación que puede cambiar el mundo».

Por otra parte, Carlos Zalaquett, quién actualmente es Profesor de la Universidad de Estado de Pennsylvania y otrora representante de la presidencia SIP de E.E.U.U y Canadá, concluyó qué le da «mucho gusto ver que un congreso que partió siendo de calibre regional se convirtió en uno internacional. Todo esto permite que, como conjunto, entre todos los países, desarrollemos una psicología de punta con un énfasis en la aceptación cultural, justicia social, y en ser la voz de aquellos que no la tienen«.

El congreso

Las actividades del Congreso Internacional SIP Chile 2022 se extenderán hasta el día viernes 22 de julio. Los eventos se realizarán en las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y el Cubo 4 de la Universidad de Concepción, comenzando a las 09:00 horas y extendiéndose hasta aproximadamente las 19:00 horas.

Toda la transmisión en vivo de los eventos principales puede ser seguida desde el sitio web SIPCHILE2022.cl

Categorías
2022

Con éxito se llevó a cabo conversatorio constituyente entre Fernando Atria y Paulina Veloso

El Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción fue la sede de una instancia de diálogo en torno al actual proyecto de una Nueva Constitución para la nación chilena. En el lugar, se hicieron presentes los exconstituyentes Fernando Atria Lemaitre y Paulina Veloso Muñoz.

El origen del evento

La misiva surgió desde del Área Social-Comunitaria del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, división que está a cargo de la profesora Loreto Villagrán. Tras varias gestiones, se logró contar con la participación de Fernando Atria Lemaitre y Paulina Veloso Muñoz en su rol de exconstituyentes, teniendo por objetivo informar al público para que realicen un voto consciente en un diálogo moderado por el periodista Hugo Varela.

Respecto al conversatorio, la docente Loreto Villagrán afirmó que “fue una grata instancia, me siento contenta. Evidentemente en el público hubo posturas del Apruebo y Rechazo, además, ambos constituyentes esgrimieron argumentos basándose en los artículos de esta nueva propuesta”.

“Se cumplió el objetivo y, pese a ser una fecha compleja, asistieron muchos estudiantes; lo cuál se agradece y valora”, cerró la docente.

El conversatorio

La actividad se desarrollo desde las 10:00 a las 11:30 horas en las dependencias del Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Ante la convocatoria, Fernando Atria señaló que “es muy importante tocar temas de discusión sobre el contenido de la posible Nueva Constitución a sólo 7 semanas de que se vote la propuesta”.

“La Universidad de Concepción esta velando por cumplir su deber cívico público al generar instancias de diálogo como estas”, agregó Atria.

Por otro lado, su contraparte, Paulina Veloso, expresó que “es una instancia sumamente importante para que estudiantes y la comunidad en general logren informarse como corresponde sobre la propuesta de la Nueva Constitución”.

“La convocatoria fue buena y siento que se cumplió el objetivo; que la gente pueda votar informada este 4 de septiembre”, concluyó Veloso.

Categorías
2022

Estudiantes de pregrado de Psicología UdeC fueron seleccionados como tesistas en proyecto FONDECYT que priorizaba posgrados

La convocatoria de tesistas se enmarca en el FONDECYT Regular Nº 1220547 a cargo de la Dra. Elisa Ansoleaga Moreno.

Una gran sorpresa fue la que recibió un grupo de cinco estudiantes del pregrado de Psicología de la Universidad de Concepción, ya que, en pleno desarrollo de su Seminario de Tesis, fueron interrumpidos con un importante anuncio.

Recepción inesperada

El grupo está conformado por estudiantes de cuarto año de pregrado, quiénes son Camila Alarcón Mendoza, Pamela Castillo Venegas, José Garrido Cerda, Bernardita Reyes Martínez, y Camila Sepúlveda Contreras. La investigación en la cual trabajan se titula: “Liderazgo destructivo y su relación con satisfacción laboral y conductas contraproducentes: El rol de la autonomía y del apoyo social del trabajo”.

“La postulación tenía muchas temáticas y era de carácter abierta; vimos que nuestro tema calzaba. Parecía interesante, lo meditamos mucho tiempo, ya que aún no teníamos el camino claro y el enfoque estaba en alumnos de doctorado y magíster, pero finalmente nos decidimos por participar como grupo y nos fue mucho mejor de lo esperado”, sentenció Bernardita Reyes Martínez, miembro del grupo.

La convocatoria se realizó mediante LinkedIn y otras plataformas, además de apuntar a diversas casas de estudios. Dicha misiva surgió como iniciativa de la Dra. Elisa Ansoleaga Moreno en el marco del FONDECYT Regular Nº 1220547.

Hito destacable

El profesor guía del grupo en el curso Seminario I de cuarto año de Psicología UdeC, Dr. Raúl Ramírez Vielma, precisó detalles de la investigación, enfatizando que “busca evidenciar cómo impacta el liderazgo destructivo en la salud mental de las y los trabajadores, considerando a su vez el rol que pueden jugar las características del diseño del trabajo en este proceso”.

Por otra parte, el docente señaló que, en lo que respecta al proceso formativo del Seminario de Tesis dentro de la Universidad de Concepción, durante todo su cuarto año el grupo de estudiantes debe realizar una investigación empírica que, a futuro, puede derivar en una eventual publicación científica.

Finalmente, es menester informar que el grupo de estudiantes postuló al cupo enfrentando trabajos de investigación provenientes de tesistas de doctorado y magíster; pues ese era el focus group inicial. No obstante, debido a la calidad del trabajo expuesto por la comitiva de pregrado, lograron adjudicarse de igual forma una plaza de tesistas en el proyecto por el año 2022.

 

Categorías
2022

Estudiantes de tercer año de Psicología UdeC realizaron una nueva edición de «Conversaferia»

La actividad se realizó en las inmediaciones del Hall de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción

Con fines informativos, educativos y de difusión, estudiantes de tercer año de la carrera de Psicología de la Universidad de Concepción organizaron una nueva edición de Conversaferia. La actividad tiene como objetivo dar a conocer los centros en los cuales el estudiantado realiza sus pasantías de Psicología Comunitaria.

La Psicología Comunitaria está especialmente orientada hacia producir cambios y transformaciones sociales desde la perspectiva de los propios actores de la sociedad, por lo que pasa a ser una etapa integral e importante para los y las estudiantes.

La instancia

En la oportunidad, participaron distintas organizaciones sociales, como La Rebelión del Cuerpo, Aves Rapaces de chile, Greenpeace Biobío, Mesa Arauco, entre otras. Junto a las previamente mencionadas, también participaron algunas reparticiones universitarias, tales como la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD), la Unidad de Atención Psicosocial al Personal Universitario (UAPPU) y la Vocalía de Trabajos Comunitarios y Acción Social UdeC. También estuvo presente la jefa de carrera de Psicología UdeC, Pamela Vaccari Jímenez.

Elba Llancaleo, estudiante de Psicología y miembro del equipo organizador, señaló que «la actividad se hace necesaria para que las organizaciones den a conocer su labor y valioso aporte a la comunidad, y así fue, los stand recibieron muchas visitas por quienes transitaban por el pasillo de química y eso fue gratificante, ya que detrás de cada organización hay mucho amor, trabajo y dedicación en lo que hacen».

Por su parte, Jorge Yeber, también estudiante de la misma carrera, concluyó que «como participante y espectador, lo más genial que tuvo fue la consolidación de un espacio y ambiente de disposición proactiva y aprendizaje, tanto de las personas que participaron como quienes se acercaron a preguntar del trabajo comunitario, a pesar de las condiciones climáticas fue genial ver que todos/as aportamos nuestro grano de arena para que resultara de la mejor forma posible».

Categorías
2021 2022 Eventos

La VIII edición del Congreso Regional SIP se encuentra en la recta final para dar inicio a sus actividades

La instancia internacional, que comienza en un mes, es organizada por ocho casas de estudios superiores de la región del Biobío

La VIII edición del Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) está cada vez más cerca de iniciar. La instancia tendrá cómo sede la ciudad de Concepción y se desarrollará entre el 20 y 22 de julio del presente año.

La organización

El evento está siendo orquestado por ocho universidades de la región del Biobío, siendo estas casas de estudios las siguientes:

  • Universidad de Concepción
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad de Santo Tomás
  • Universidad del Biobío
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad de Las Américas
  • Universidad Adventista de Chile
  • Universidad San Sebastián

La Dra. Yaranay López, parte del comité organizador en la Universidad de Concepción, señaló que «habrá conferencias de carácter presencial, en línea e híbrido. El congreso será de un calibre bastante interesante por esto mismo; su versatilidad de modalidades y contenidos».

«Dar esta posibilidad de espacios de intercambio de conocimientos nos hace bien a todas y todos, además, a estas alturas hemos recibido más de 450 trabajos. No olvidemos que está es una actividad que se tenía presupuestada para el año 2019, pero por temas como el estallido social, más la pandemia, se postergó. Es un evento sumamente esperanzador y hay motivación de sobra», concluyó la docente.

Las actividades previas comenzarán con taller el 19 de julio del presente año, para comenzar a ejecutar los eventos principales del 20 a 22 de julio.

 

Categorías
2021 2022 Noticias

Jefa de carrera de Psicología UdeC participó en la 9° edición de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

La docente y jefa de carrera de Psicología de la Universidad de Concepción, Pamela Vaccari Jiménez, participó en la exposición de dos temáticas del evento

La novena edición de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales se realizó entre el 7 y 10 de junio del presente año en la Ciudad de México. Allí, se discutieron y analizaron diversos temas, mediante exposiciones, sobre distintos tópicos asociados a las disciplina de las Ciencias Sociales.

La participación de Psicología UdeC

Pamela Vaccari Jímenez, jefa de carrera de Psicología UdeC, exponiendo en CLACSO 2022.

La jefa de carrera de Psicología de la Universidad de Concepción, Pamela Vaccari Jiménez, estuvo presente en dos ponencias como expositora dentro del evento. Los temas que la profesional de la psicología abordó fueron, por un lado, la Subjetividad y prácticas de intervención de los equipos de Salud Mental Comunitarios en Chile y, por otro lado, las Narrativas sobre el Fortalecimiento, Apoyo y Participación Social en Boca Sur-Chile durante la Revuelta Social 18-O y pandemia de Covid-19.

Pamela Vaccari estuvo una semana fuera de nuestro país preparándose y siendo parte de esta importante conferencia. Respecto a su experiencia, la autoridad y representante de Psicología UdeC señaló que «el congreso fue una instancia única para escuchar experiencias de intervención social y de investigación en Latinoamérica, la verificación que podemos hacer ciencia desde nuestros territorios con sus particularidades y nuestras diversas culturas».

Para concluir, agregó a sus dicho que esta fue «una oportunidad para hacer contactos y redes con investigadoras del continente, donde nos percatamos que nos desafían las mismas intersecciones en la actualidad: genero y feminismo, poder y cultura, tensión entre el Estado y la sociedad civil, entre otros aspectos sumamente relevantes».