Categorías
2022 Noticias

Reinserción social: seminario de psicología del cuerpo de Gendarmería de Chile de Yumbel convocó gran cantidad de asistentes

El evento se llevó a cabo en las inmediaciones del Auditorio de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción y abordó temas cómo la psicología del delito infantil y la reintegración del delincuente en la sociedad

Una interesante actividad fue la que alojó el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, marcando la realización de uno de los últimos encuentros abiertos y masivos del 2022. La misiva se realizó en conjunto con el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil Región del Biobío, COINSERTA, la Universidad de Edimburgo, y distintas entidades locales de la región.

La perspectiva psicológica

El seminario giró en torno a los resultados de un estudio experimental titulado “Experiencias adversas infantiles y Comportamiento antisocial adulto: hacia una nueva forma de generar evidencia en Gendarmería de Chile”. Con motivo de lo anterior, se realizaron charlas de distintos expositores para dar a conocer detalles de este y sus respectivos análisis y conclusiones.

Natkim Elgueta, expositor, jefe técnico del CDP de Yumbel y psicólogo, se refirió al desarrollo del seminario, explicando que “hay espacios en los que se puede avanzar, como dar una prestación mayor en salud mental que vaya acompañando a las personas en la reinserción social para que no vuelvan a delinquir y se sientan realmente integrados en la comunidad”.

Ana Morales, psicóloga expositora e investigadora post doctoral de la Universidad de Edimburgo, habló sobre las proyecciones de aquí en más, diciendo que “es importante tantear terreno con las instituciones para hacer investigaciones más profundas y generar nueva evidencia. Esto último porque no olvidemos que el estudio presentado es de carácter experimental, mas no uno de profundidad; sería ideal que las entidades tengan la apertura para seguir facilitando datos y recursos en búsqueda de mejores y nuevos resultados”.

Ambos profesionales del área de la psicología concluyeron en que sería ideal seguir repitiendo este tipo de instancias en pos de crear conciencia sobre la reinserción e impulsar nuevas políticas públicas.

Comprendiendo las razones del evento

Daniela Sánchez, vicepresidenta del COSOC de Gendarmería Biobío, señaló tras las exposiciones que le sorprendió “la organización del proyecto y el dedicado trabajo de los investigadores. Esto porque refleja la innovación que se está abordando en la reinserción social por parte de los cuerpos de Gendarmería de Carabineros de Chile a nivel nacional”.

Por otra parte, el Capitán Gabriel Chauquén Monsalves, jefe de unidad del CDP de Yumbel, precisó que el evento se originó de “manera insípida, proveniente de nuestro psicólogo. Afortunadamente se pudo concretar este seminario para dar a conocer todos los factores que inciden en las temáticas abordadas”.

Respecto a las personas que fueron parte de este estudio dentro del espacio muestral, el capitán aclaró que todos fueron internos con voluntad y autorización previa por parte de ellos mismos como individuos. Vale decir “nadie fue obligado, y mientras tuviesen la voluntad y ganas de ser parte de este estudio, participaron”.

Finalmente, Viviana Gómez Izquierdo, jefa técnica regional de gendarmería en el Biobío, concluyó que “lo que más motivó la gestión de una actividad como esta fue fortalecer la gestión penitenciaria mediante el rescate de iniciativas innovadoras. Con investigación y transmisión de conocimientos se logra potenciar la actividad en la línea de la reintegración y reinserción social”.

Categorías
2022 Noticias

Miembro del Departamento de Psicología UdeC participó en Workshop del MNEW

El Dr. Mauricio Garrido fue el encargado de hacer presencia en la ciudad de Santiago como expositor de este taller enfocado en el Trabajo y las Organizaciones

Un interesante encuentro de investigadores internacionales y nacionales que abordaron el futuro del trabajo desde diversas disciplinas se desarrolló en el marco del «Annual Workshop 2022: The Future of Work”. La actividad se organizó por el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo con el aporte de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Participación UdeC

El enfoque del workshop del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW) como tal, fue el funcionamiento del futuro del trabajo con las nuevas tecnologías de la industria 4.0 en esta época. Ante ello, el Dr. Mauricio Garrido, docente del Departamento de Psicología UdeC, hizo acto de presencia en la ciudad de Santiago para exponer sobre el tema en cuestión.

Garrido mostró su estudio sobre las percepciones de los trabajadores en los tiempos de la industria 4.0, asociada a fenómenos como la automatización, la digitalización, entre otros.  Al respecto, señaló que “encontramos una relación entre esta incertidumbre (o inseguridad laboral) que actualmente generan estos cambios tecnológicos y el miedo de las personas a perder el trabajo o a que su trabajo empeore”.

Junto a lo anterior, abordó aspectos como el temor a la empleabilidad, la incertidumbre laboral ante la llegada de nuevas tecnologías, y el temor a ser reemplazados por máquinas.

«Pareciera ser un recurso personal importante que protege de las consecuencias negativas de esta incertidumbre frente a lo tecnológico”, lo cual podría ser un enfoque interesante de analizar», concluyó Garrido.

Categorías
2022 Noticias Salud Mental Sin categoría

Marcelo Sanhueza habló sobre su último libro y proyecciones de nuevas políticas públicas sobre Salud Mental

El Departamento de Psicología UdeC fue anfitrión del lanzamiento del libro «Teoría de la locura: acercamiento racional a la comprensión del sufrimiento subjetivo»

Para culminar el mes de noviembre, que destacó por una gran cantidad de eventos, el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción organizó el lanzamiento de una publicación literaria. Como consecuencia de lo anterior, invitó a su autor, el sociólogo UdeC y actual miembro del consejo asesor de salud mental del MINSAL, Marcelo Sanhueza.

Es menester señalar que, dicha presentación, estuvo conducida por el director del Programa de Doctorado en Psicología UdeC, Félix Cova Solar.

Comprender los estigmas para en un futuro cambiarlos

El libro expuesto, titulado «Teoría de la locura: acercamiento racional a la comprensión del sufrimiento subjetivo», relata una serie de experiencias del autor, sin caer en la autobiografía, sobre como es vivir inserto en una sociedad que estigmatiza a las personas con algún diagnóstico de carácter psiquiátrico.

En palabras de Marcelo, el libro evita caer en relatos netamente teórico/académicos, priorizando lo experiencial; sin dejar de lado lo mencionado en un principio.

La importancia de las políticas públicas para la salud mental

Dentro de la variedad de temas que tocó en su charla, Marcelo destacó la importancia de los «Grupos de Apoyo Mutuo» a la hora de afrontar los diagnósticos asociados a la salud mental. Desde su mirada, estos debiesen ser amparados y respaldados por norma.

«Me gustaría, y ya estoy trabajando en ello en el consejo asesor de salud mental del MINSAL, que los grupos de apoyo mutuo se transformen en política pública, por sus grandes beneficios y su bajo costo, dado que en salud mental hay recursos muy escasos», comentó Sanhueza.

Finalmente, para concluir su charla, Marcelo se refirió al impacto que busca generar con su libro, declarando que sería extremadamente gratificante para él que «ayudara a personas a ver de otra forma el mundo y así apreciar y valorar las diferencias. Esto lograría reducir el estigma y sería un menor peso para las personas con etiqueta psiquiátrica».

Categorías
2022 Noticias Salud Mental

Día Contra la Violencia a la Mujer: Psicología UdeC se hizo presente en Hospital Las Higueras

Carolina Inostroza fue parte de la realización de un seminario que convocó a una alta cantidad de personas en el recinto

La Unidad de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Las Higueras, en Talcahuano, llevó a cabo una jornada de diálogo sobre la «Violencia hacia la mujer en contexto de pareja». La actividad, realizada el 24 de noviembre de 2022, contó con una invitada del Departamento de Psicología UdeC.

Una instancia enriquecedora

La Doctora Carolina Inostroza Rovegno fue la encargada de representar a Psicología UdeC en la jornada. El título de su charla fue «Conducta suicida y violencia contra la mujer. Estudio en universitarios y consultantes de salud mental chilenas».

La actividad fue de carácter abierto para las y los funcionarios de todas las unidades del Hospital Las Higueras, situación que, en palabras de Inostroza fue una «instancia enriquecedora en que la que pude compartir los resultados de investigaciones desarrolladas con población usuaria del mismo Hospital a sus equipos tratantes. De esta forma se garantiza el sentido de la investigación aplicada en salud mental, el cual es aportar a mejorar las intervenciones».

Quién acompañó y secundo a la Dra. Carolina Inostroza fue la psicóloga Sarai Aguilera Morales, integrante de Fundación Antonia. Allí habló sobre la violencia en el pololeo y los aspectos a considerar para su abordaje en las intervenciones.

La misiva reunió a aproximadamente 50 asistentes de todas las áreas del recinto hospitalario.

Categorías
2022 Noticias

Las jornadas de evaluación del plan curricular de Psicología UdeC a nivel biestamental continuarán este lunes 28 de noviembre

El Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción busca contar con la mayor participación posible de los estamentos en la revisión y reestructuración del plan curricular

Todo el cuerpo académico de la disciplina de la Psicología en UdeC busca renovar el plan curricular vigente desde el año 2015. Es por esto por lo que, en sus reuniones, analizan minuciosamente los aspectos necesarios para la formación de nuevos profesionales.

La participación es clave

En su primera edición, que se realizó el lunes 14 de noviembre, participó todo el cuerpo docente y 5 estudiantes.

Todo lo anterior se hizo con el fin de apuntar a un nuevo plan de estudios, el cual afectará directamente el desarrollo profesional de las áreas de la psicología en UdeC.

Desde la dirección del Departamento de Psicología UdeC invitan, primordialmente, al cuerpo estudiantil a que sea parte de la próxima jornada de evaluación. Esta será de 13 a 15 horas el lunes 28 de noviembre de 2022 en la sala CS-201 de la Facultad de Ciencias Sociales

Categorías
2022 Noticias

Con éxito concluyó la VI edición del Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

El evento con enfoque en esta área en específico de la Psicología se llevó a cabo en la Universidad de Concepción los días 3 y 4 de noviembre

Una gran cantidad de profesionales, estudiantes y académicos/as del área de la Psicología y disciplinas afines fueron los que le dieron vida a las dos jornadas del VI Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Esta actividad se desarrolló, en su totalidad, dentro de la Universidad de Concepción.

El congreso

El evento contó con diversas actividades. Estas últimas fueron desde conferencias magistrales a cargo de importantes investigadores/as y especialistas, pasando por ponencias libres, y también simposios.

El énfasis del congreso desarrollado en la Universidad de Concepción este 3 y 4 de noviembre fueron las conferencias magistrales previamente mencionados, cuya ejecución estuvo a cargo de 8 panelistas con un amplio bagaje en la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

El académico Raúl Ramírez Vielma, Profesor del Departamento de Psicología UdeC, integrante de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO), y presidente del comité organizador del congreso se refirió al evento. Raúl señaló que «las sensaciones nos dejaron una percepción positiva. Esto último porque no sólo llegó gente del mundo académico, sino que también del mundo de empresas, gestión de personas, desarrollo organizacional, entre otros. Fue un congreso heterogéneo».

«Todo lo anterior es un claro ejemplo de la versatilidad que posee en distintas áreas la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. El diálogo fue sumamente nutritivo», concluyó Ramírez Vielma.

Próxima cita

Ya se han realizado cinco versiones de estos congresos en distintos lugares del país: Iquique, en la Universidad de Tarapacá, en 2012; Santiago de Chile, en la casa de estudios de la Universidad Adolfo Ibáñez, año 2014; La Serena, Universidad de La Serena, en 2016; Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2018; y finalmente Talca, en la Universidad de Talca, año 2020, de manera remota.

Este año 2022, el desafío fue asumido por el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, cuyo equipo tuvo la ardua tarea de retomar la realización de estos eventos de manera totalmente presencial.

La próxima casa de estudios que alojará este congreso está aun por definirse, pero se realizará nuevamente de manera presencial en el año 2024.

Categorías
2022 Noticias

El evento de lanzamiento del nuevo Magíster en Psicología Clínica UdeC generó un gran interés

El evento se desarrolló en el auditorio de la Dirección de Postgrado UdeC y reveló detalles de la formación profesional que tendrá el nuevo magíster del Departamento de Psicología

Durante la tarde del viernes 18 de noviembre, los académicos del Departamento de Psicología UdeC, Carolina Inostroza y Cristián Oyanadel, sostuvieron un evento en el auditorio de la Dirección de Postgrado. Todo lo anterior con motivo del lanzamiento del nuevo Magíster en Psicología Clínica UdeC.

El evento inaugural

Para dar inicio a este nuevo postgrado, la dirección del Magíster en Psicología Clínica UdeC invitó a María de Lourdes Rosales, académica de la Universidad Central del Ecuador, quién expuso sobre el «Programa basado en Mindfulness y aceptación de las relaciones conscientes». Por otro lado, Rodrigo Inostroza Cea, quién será parte del plantel docente de esta nueva especialización, habló sobre «Formulación Cognitivo Constructivista del Problema Terapéutico».

La recepción de ambas charlas fue positiva, captando la atención de todas y todos los asistentes. A modo de cierre, tras ambas exposiciones, el Dr. Cristian Oyanadel y la Dra. Carolina Inostroza procedieron a mostrar la malla curricular del Magíster en Psicología Clínica UdeC, explicando detalles de su sistema evaluativo y el perfil profesional al que apuntan.

Para más detalles, visite el sitio web de este nuevo postgrado.

Categorías
2022 Noticias

Gran cantidad de asistentes congregó charla del Dr. Héctor Berroeta

El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Cs. Sociales en el marco de la semana de la psicología, reuniendo a una amplia cantidad de espectadores

Un nuevo evento masivo en el marco de la campaña «AMBIENTAL-MENTE: Cuida tu mente, cuida tu ambiente» del Departamento de Psicología UdeC se llevó a cabo en la Universidad de Concepción.

El evento

El Dr. Héctor Berroeta arribó a la ciudad de Concepción directamente desde la Universidad de Valparaíso para dictar la charla «Psicología del Ambiente y la Comunidad».

El evento se realizó a las 10:00 horas del jueves 10 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. Al lugar, arribaron aproximadamente 60 personas conformados por todos los estamentos, vale decir, estudiantes, docentes y administrativos.

La importancia del cuidado del medioambiente

El Dr. Héctor Berroeta realizó una crítica charla magistral sobre la importancia de la psicología en todos los ámbitos del medioambiente. Esto último no sólo como un motor de cambio a nivel individual, sino que también para la elaboración de estrategias futuras que fomenten un crecimiento que vaya en beneficio del ecosistema.

Uno de los hitos más destacables de la conferencia, fue la aclaración del concepto «cambio climático», pues, en palabras del profesor, esto es «un concepto poco preciso, casi errado. Hoy es mejor hablar de crisis climática, pues eso es lo que estamos viviendo y lo que hay que trabajar».

El docente se manifestó conforme con la alta presencia de público en el auditorio y el claro interés por parte de los presentes.

Categorías
2022

Días AMBIENTAL-MENTE: Eco Departamento de Psicología UdeC prepara dos eventos para esta semana

La campaña medioambiental del Departamento de Psicología UdeC tendrá dos actividades abiertas a la comunidad durante la semana del 7 al 13 de noviembre de 2022

Grandes eventos son los que se avecinan para la comunidad de la Universidad de Concepción por parte del Departamento de Psicología. Esto último porque su campaña “AMBIENTAL-MENTE: Cuida tu mente, cuida tu ambiente” realizará dos eventos dentro de la misma semana.

Las actividades

El primer evento se realizará en la sala CS-20 de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC este miércoles 9 de noviembre a las 12:00 horas. Dicha cita será de carácter abierto y pretende entablar un nutritivo diálogo con las y los asistentes para seguir potenciando la campaña con nuevas ideas para ejecutar.

En segundo lugar y al día siguiente, el jueves 10 de noviembre a las 10:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, se llevará a cabo la segunda actividad del Eco-Depto de Psicología UdeC. En esta actividad, el Dr. Héctor Berroeta vendrá directamente desde la Universidad de Valparaíso a dictar una charla donde abordará distintos tópicos de la psicología, primordialmente con un enfoque medioambiental.

Para tener más detalles respecto a todas las actividades que desarrolla el Departamento de Psicología UdeC visite y esté atento a las novedades que se publican en su Instagram y Facebook.

Categorías
2022 Noticias

El «VI Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones UdeC» se realizará a principios del mes de noviembre

El evento, que tiene como enfoque el área de la Psicología Organizacional y del Trabajo, se realizará en UdeC los días 3 y 4 de noviembre

Con fuerza comenzará el mes de noviembre para el Departamento de Psicología UdeC y la disciplina en general. Esto último porqué se realizará un nuevo encuentro académico asociada al área del trabajo y las organizaciones.

El congreso

La VI edición del Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, titulada «Nuevas formas de organizar el trabajo en tiempos de cambio: Dónde estamos y hacia donde vamos», se desarrollará los días 3 y 4 de noviembre de 2022.

Este evento está organizado por el  Área Organizacional y del Trabajo del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Su eje central de desarrollo es la reconfiguración y transformación de la actividad laboral en la actualidad y cómo aquello se proyecta en el futuro del trabajo.

Grandes invitados y exposiciones

Los días del congreso contarán con la presencia de destacados expositores del área, tanto nacionales como internacionales, siendo las conferencias y sus expositores los siguientes:

  • Kathleen Otto – Philipps-Universität Marburg, Alemania
    • “INSEGURIDAD LABORAL E INNOVACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA 4.0”.
  • Carlos María Alcover – Universidad Rey Juan Carlos, España
    • “TRABAJO EN EQUIPO EN SISTEMAS COMPUESTOS POR HUMANOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: CONDICIONES Y CONSECUENCIAS».
  • Francisca Berrocal – Universidad Complutense de Madrid, España
    • “LA GESTIÓN DE PERSONAS EN EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS HOY: EXPERIENCIAS APLICADAS”.
  • María Elisa Ansoleaga – Universidad Diego Portales
    • “BUENOS TIEMPOS PARA MALOS LIDERAZGOS: UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS LIDERAZGOS DESTRUCTIVOS Y LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES”.
      •Mariana Bargsted – Universidad Adolfo Ibáñez
    • “FLEXIBILIDAD LABORAL Y SALUD MENTAL EN EL TRABAJO: DESAFÍOS PARA LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL”.
      • Mauricio Garrido – Universidad de Concepción
    • «SALUD Y TRABAJO EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS: ROLES DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES».
  • Álvaro Soto-Roy – Universidad Alberto Hurtado
    • “ESCENARIOS DEL TRABAJO Y MECANISMOS DE CONTROL ORGANIZACIONAL, EVOLUCIONES Y TENSIONES”.
  • Andrés Pucheu – Universidad de Los Andes
    • «¿VAMOS TODOS EN UNA MISMA DIRECCIÓN?: EXPANDIENDO EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DESDE EL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN A LA GESTIÓN DE STAKEHOLDERS».

Las inscripciones

Para hacer efectiva su participación en esta versión del congreso, debe inscribirse y cancelar el valor de la entrada por medio del sitio web como vía oficial para asistir al evento. Para su asistencia y posterior entrega de constancia de participación, se requiere el ingreso de los datos solicitados en el Formulario de Inscripción. También pueden enviar sus consultas al siguiente correo electrónico: congresopsorg@udec.cl

Asimismo, el congreso incluye un espacio para la presentación de trabajos en modalidad de simposio, ponencia libre y poster, por lo que se invita a la comunidad académica y profesional a enviar sus propuestas. En el siguiente link podrán revisar los criterios para el envío de resúmenes de trabajos.