Categorías
2021 2022 Sin categoría

Departamento de Psicología UdeC lanzó su campaña AMBIENTAL-MENTE

«AMBIENTAL-MENTE: Cuida tu mente, cuida tu ambiente» es el título que recibe la nueva campaña del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, la cual tiene por objetivo crear un entorno de convivencia más sano con el medio ambiente.

¿Qué persigue la campaña?

La campaña, que ha sido resumida como «Eco-Depto», tiene como objetivos disminuir la producción de residuos del Departamento de Psicología, reciclar los residuos que genera este último, fomentar el uso de productos amigables con el medio ambiente, disminuir el gasto energético del Departamento y contribuir a la reducción de este en la comunidad, aumentar la conciencia sobre el cuidado y respeto por el medio ambiente y, finalmente, favorecer el cuidado del medio ambiente por parte del Departamento de Psicología.

Pamela Grandón, directora del Departamento de Psicología UdeC, se refirió a esta campañana, señalando que «estamos hace un tiempo preocupados por el cuidado del medio ambiente, elaborando con todo un equipo un programa para generar un Departamento amigable con el medio ambiente. Además, esto se complementará con una campaña educativa para nuestra unidad para que todos nos pongamos la camiseta con el medio ambiente».

«Un ambiente bien cuidado implica un bienestar para quienes vivimos en él. Cuida tu mente, cuida tu ambiente», concluyó la docente.

El lanzamiento del Eco Departamento de Psicología UdeC se enmarca en el Día Mundial del Medioambiente y contará con una serie de actividades a mediano y largo plazo para seguir fomentado el cuidado del entorno en la comunidad universitaria.

Categorías
2021 2022 Noticias

Teatro de la Universidad de Concepción fue sede de la titulación de la generación 2017 de Psicología UdeC

Tras un largo tiempo de espera, primordialmente debido a la pandemia, la Universidad de Concepción retomó las ceremonias de titulación de manera presencial. Esta vez fue el turno de la generación 2017 de la carrera de Psicología de dicha casa de estudios.

La ceremonia se llevó a cabo en el teatro de la Universidad de Concepción alrededor de las 11:00 horas, en un ambiente lleno de jubilo ante lo solemne del evento.

“El mejor de los éxitos”

Fueron 42 estudiantes los egresados durante esta ceremonia de titulación, quienes oficialmente pasan a ser psicólogos certificados de la Universidad de Concepción.

La directora del Departamento de la UdeC, Pamela Grandón Fernández, expresó durante la ceremonia que “Al fin llegó este día, imagino lo que estarán sintiendo en este momento; concluye una etapa y se abre un nuevo camino. La universidad no es sólo una instancia de formación profesional, sino que también humana.”.

A lo anterior, agregó que “se enfrentaron a contextos díficiles. Primero los movimientos feministas, luego el estallido social y, por supuesto, la pandemia. Van a necesitar todos sus recursos para los tiempos complejos que corren, pues al parecer tenemos una epidemia de problemas de salud mental. Mis mejores deseos y éxitos para todas y todos”.

La titulación contó con una serie de números artísticos encabezados por Javiera Riquelme, Lorena Silva y Paulina Bobadilla.  La ceremonia puede ser revisitada en el Facebook de «Psicología UdeC» y posteriormente en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC.

Categorías
2021 2022 COVID-19

Paulina Rincón es designada vicerrectora UdeC en el período 2022-2026

Gran noticia para el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Esto último porqué Paulina Rincón, miembro de este conglomerado, asumió como vicerrectora para el período 2022-2026

Amplio perfil profesional

Paulina Rincón, en lo que respecta a su formación profesional, es licenciada en Psicología de la Universidad de Concepción y doctora en la misma disciplina de la Universidad Complutense de Madrid. Junto a lo anterior, tiene especialidad en clínica en psicoterapia.

Por otra parte, en términos de gestión ha sido Coordinadora del proceso de autoevaluación del Magíster en Psicología, Jefa de la Carrera de Psicología, coordinadora del proceso de acreditación de la carrera de psicología en los dos últimos procesos de autoevaluación de la misma con 6 y 7 años de acreditación como resultado. Además, ha dirigido el área Clínica y de la Salud del Departamento de Psicología, y actualmente se desempeña como Subdirectora de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Coordinadora Ejecutiva del proceso de Acreditación Institucional.

«Agradezco muchísimo el nombramiento del cargo y también me siento orgullosa de nuestra disciplina», precisó Rincón.

La profesional será parte del equipo de las cuatro vicerrectorías de la casa de estudios del actual rector Carlos Saavedra Rubilar, período que entra en vigencia en el presente año 2022 y concluye en 2026.

Categorías
2021 2022 Eventos Noticias

Psicología UdeC se hace presente en la recepción de alumnos extranjeros

La Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción realizó la ceremonia de bienvenida a los alumnos de intercambio que arriban por primera vez a la casa de estudios este año 2022. La actividad convocó estudiantes de distintas áreas, grados académicos y disciplinas, disfrutando de comida típica y muestras culturales locales.

Un hito no menos importante

Es menester señalar que esta generación proveniente del extranjero es la primera que llega al campus tras dos años de pandemia, marcando un considerable precedente.

“El viajar para estudiar, especializarse profesionalmente, entre otras cosas, en un contexto como el que estamos viviendo a nivel mundial, es sumamente loable. La decisión que han tomado es extremadamente valiente y sacrificada; créanme que serán beneficiados y recompensados a futuro con cosas más allá de lo académico”, precisó la directora de Relaciones Internacionales, María Inés Picazo.

Directamente de Leipzig: Frederike Börner, alumna de Psicología

La carrera de Psicología de la Universidad de Concepción también fue parte de esta recepción de estudiantes. Frederike Börner es alumna de dicha disciplina en la Universidad de Leipzig en Alemania, y explicó las razones y motivos que la llevaron a seguir estudiando en el extranjero.

“Estoy muy interesada en la psicología intercultural. Para ello, es útil vivir y estudiar en un país con una cultura diferente, así podría ofrecer atención psicológica a personas de América Latina en Alemania, es muy importante conocer la cultura y el idioma”, indicó Börner.

Junto a lo anterior, la estudiante agregó que eligió la UdeC porqué “tiene una cooperación con mi universidad en Alemania. Además, Concepción fue muy recomendada por compañeros de estudios. Al igual que Leipzig, esta ciudad es grande, pero mucho más pequeña que Santiago o Lima, por lo que puedo orientarme y conocer amigos más rápidamente”.

Finalmente, la oriunda de Alemania concluyó sus dichos mencionando que “viajé y me impresionó la diversidad de la naturaleza en Chile, estoy en Concepción desde principios de marzo y me siento muy cómoda. La gente es muy amable; sin pedir ayuda me la ofrecieron. Hay muchas actividades de ocio en Concepción y me gusta especialmente que la ciudad y la universidad sean tan verdes”.

Categorías
2021 2022

Psicología UdeC realizó ceremonia de bienvenida para las generaciones 2020, 2021 y 2022

Dos años encerrados en casa recibiendo clases de manera telemática no pasan en vano y, ahora que la presencialidad retorno a las aulas, es un motivo digno de celebración. Como consecuencia de lo anterior, el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción organizó una ceremonia de bienvenida.

El evento se realizó al aire libre en las inmediaciones del Foro UdeC, contando con la presencia de alumnos de las generaciones 2020, 2021 y 2022. Allí los docentes expresaron con jubilo palabras alentadoras para motivar a sus estudiantes en un nuevo año académico.

«No saben como nos alegra por fin verles las caras; y hablo por todos mis colegas. Si, el ritmo presencial es distinto, pero sabemos que las ganas están para todo en este nuevo año académico y que pueden contar con nosotros», declaró la jefa de carrera de Psicología, Pamela Vaccari.

Los alumnos se expresaron

Para amenizar la jornada, estudiantes de distintas generaciones de la carrera realizaron muestras de calibre artístico. Estas últimas fueron desde canciones de autoría propia de los alumnos, saludos recitados, y citaciones de expresiones poéticas.

Por otra parte, algunos alumnos de cuarto año también hicieron gala de empatía mediante una buena oratoria para sus compañeros, dedicando palabras de aliento para todas las generaciones, sobre todo para la correspondiente al año 2022; pues es la más reciente.

La ceremonia concluyó con la entrega de un «kit de bienvenida» a cada alumno de las tres generaciones previamente mencionadas.

Categorías
2021 Noticias

Biobío y Ñuble se preparan para albergar la octava edición del Congreso Regional Interamericano de Psicología

Promover las relaciones científicas y dar a conocer los últimos aportes de la disciplina a nivel internacional son algunos de los objetivos del VIII Congreso Regional Interamericano de Psicología, que este año tendrá a la Universidad de Concepción como una de las instituciones organizadoras.

Este evento, que se desarrollará desde el 20 de julio en dependencias del campus Concepción, es una de las jornadas de divulgación más importantes de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), la reconocida entidad asociada a la división del Consejo Internacional de Uniones Científicas y, también, a su Unión de Ciencias Psicológicas (IUPsyS). Por esta razón, se valora significativamente que la UdeC sea parte del comité ejecutivo de esta nueva versión.

Debido a la trascendencia e impacto de esta actividad, se constituyó un consorcio de siete casas de estudios de las regiones del Biobío y Ñuble, como la Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo, Universidad Santo Tomás, Universidad del Bío-Bío, Universidad de las Américas, Universidad Adventista y la Universidad San Sebastián. De esta manera se ha podido trabajar minuciosamente en cada detalle y ofrecer una instancia de divulgación de primer nivel.

“Desde el 2019 se comenzó a trabajar y se presentó la postulación en el Congreso Interamericano de Psicología, sede Cuba. Nos fue bien, obtuvimos la sede y en esa misma actividad se anunció que el próximo Congreso Regional (GR-SIP) sería en Chile, en nuestra casa de estudios. Y, bueno, el hecho de haber sido seleccionado implicó un importante reconocimiento y respaldo de la SIP de nuestro quehacer, dado que fuimos elegidos entre otras universidades de otros países de América del Sur.  Sin embargo, al poco tiempo de trabajar en ello, formar comisiones y avanzar como un equipo consolidado y entusiasta, vino el estallido social y luego la pandemia, lo que significó postergarlo hasta julio del año 2022”, explicó la Dra. Nieves Schade Yancovic, docente de Psicología UdeC y presidente de esta nueva edición del Congreso Regional Interamericano de Psicología.

Pese al panorama adverso, el equipo de las instituciones mencionadas no bajó los brazos y se siguió reuniendo hasta encontrar una fecha ideal para el desarrollo de esta jornada internacional. De esta manera, logró llegar con una propuesta adecuada y un programa científico ambicioso, que presenta necesidades y posibles respuestas a temáticas, como el envejecimiento poblacional; pobreza; y salud mental, pandemia y postpandemia.

“Este congreso de la SIP tiene como objetivo brindar una comunicación directa entre psicólogos y científicos en nuestra región, junto con ayudar a promover la investigación y el intercambio académico y profesional entre las naciones de las Américas. También pretende contribuir al entendimiento internacional por medio de la amplia comprensión de las diferencias culturales. Por eso es tan valioso el esfuerzo que realizan los equipos docentes de las universidades de Concepción, Santo Tomás, del Desarrollo, de Las Américas, Adventista, del Bío Bío y San Sebastián”, recalcó la Dra. Schade.

La información sobre inscripciones, costos y expositores de este evento está detallada en la página web del VIII Congreso Regional Interamericano de Psicología.

Y para complementar esos datos y ofrecer otro tipo de panoramas, se puede navegar en los perfiles en Instagram y Facebook.

Categorías
2021 Noticias

Experto de la Universidad de Aalborg desarrolló jornadas sobre cultura y memoria en dependencias de la UdeC

Gracias a los proyectos de colaboración internacional que ejecuta el Departamento de Psicología UdeC, el Dr. Brady Wagoner, académico de la Universidad de Aalborg, pudo visitar el campus Concepción y realizar diversas actividades para estudiantes y la comunidad.

Durante la segunda semana de enero, el especialista en psicología cultural ofreció el curso de postgrado “Mente, cultura y memoria” en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales.

Fue una instancia de perfeccionamiento con muy buena acogida, que otorgó un crédito a cada asistente y que logró llegar a más personas a través de su reproducción –con traducción simultánea– a través de Zoom.

Es importante consignar que esta no fue la única jornada en la que estuvo presente el editor asociado de las revistas Culture & Psychology y Peace & Conflict, pues también participó como expositor en el “Seminario internacional Memoria colaborativa y Memoria colectiva”, que organizó el Dr. Himmbler Olivares, docente del Departamento de Psicología.

La actividad contó con un panel de lujo, el cual estuvo compuesto por el Dr. Manuel Antonio Baeza, profesor del Departamento de Sociología de la UdeC; el Dr. Lucas Bietti, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología; y el Dr. Carlos Cornejo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

«Fue una instancia muy fructífera para todos los participantes y expositores. Gracias a la tecnología logramos reunir a profesores y asistentes de diferentes latitudes. En la oportunidad, los profesores mostraron sus investigaciones sobre diferentes manifestaciones de la memoria, todas con el denominador común de avanzar en la comprensión de expresiones interpersonales, culturales y sociales donde se da la memoria”, dijo el profesor Olivares.

“De esta manera, en el seminario logramos coincidir, desde distintas posiciones teóricas, en la importancia de comprender la memoria desde el punto de vista de sus manifestaciones personales y colectivas, las cuales suelen darse, al mismo tiempo. Por nuestra parte, además, estamos contentos porque logramos compartir resultados de nuestro proyecto Fondecyt sobre memoria colaborativa en adultos mayores», agregó.

Cabe destacar en que todas las actividades en las participó el Dr. Brady Wagoner forman parte de un proyecto de atracción de capital humano avanzado –mención estadías cortas– financiado por la ANID (MEC N°80190111), el cual es coordinado por el Dr. Himmbler Olivares. Se trata de una iniciativa que contempla jornadas de investigación y divulgación en temáticas relacionadas con el aprendizaje escolar y la memoria, junto con actividades de docencia de pregrado y postgrado en Psicología Educacional y Psicología de la Memoria.

Categorías
2021 Noticias

Equipo de Psicología UdeC estudiará estigmatización de personas con trastorno mental en centros de nivel secundario de salud

El estigma hacia las personas con diagnóstico de Trastorno Mental (TM) es uno de los grandes desafíos de la salud pública. Es más, en Chile se estima que casi un tercio de la población ha presentado un TM a lo largo de su vida y un 22% en los últimos seis meses.

Las personas con TM deben lidiar con diversas dificultades, además de los problemas o síntomas propios de su condición de salud. Uno de estas trabas es bastante inesperada, ya que tiene que ver con discriminación y estigmatización del personal de salud mental hacia los propios usuarios.

Este tipo de situaciones tiene graves consecuencias para las personas afectadas, pues es una barrera para el acceso a los servicios de salud, dificulta la adherencia al tratamiento, influye en las tasas de morbi-mortalidad y disminuye sus posibilidades de recuperación. Por estas razones, el Ministerio de Salud (MINSAL) incluye al estigma dentro del Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 como una línea programática relevante.

Estos son algunos de los antecedentes que llevaron a un equipo de trabajo del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, junto a académicas de universidades del Desarrollo y Católica de Chile, a formular el proyecto “Modelo teórico comprensivo de la estigmatización hacia personas con diagnóstico de trastorno mental en centros de salud mental de nivel secundario de atención: Un estudio mixto”.

Debido a sus características, este aporte al conocimiento, dirigido por la Dra. Pamela Grandón Fernández, directora del Departamento de Psicología UdeC, logró adjudicarle el Fondecyt Regular 2022, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Hacia una mejor política sanitaria

Esta inédita iniciativa pretende estudiar el estigma en el nivel secundario de salud mental, específicamente en las Unidades de Psiquiatría Ambulatorias y en los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM). ¿La razón? Porque es a este nivel de atención donde concentra la mayor parte de la actividad especializada en salud mental en el sector público de salud, que atiende al 80% de la población.

Considerando todo lo anterior, con este estudio se podrá elaborar un modelo teórico comprensivo sobre la estigmatización hacia personas adultas con diagnóstico de trastorno mental en centros de salud mental del nivel secundario de atención. Esto permitirá ampliar el marco conceptual de este fenómeno, atendiendo a sus antecedentes individuales y contextuales, y robusteciendo la perspectiva actual sobre éste en salud.

Por otra parte, este proyecto proveerá información necesaria para que la política pública de salud mental pueda implementar intervenciones de reducción de estigma adecuadas a nuestro contexto.

Respecto a los alcances esperados de este nuevo Fondecyt, la Dra. Grandón sostuvo que “desde hace algunos años se está propugnando una aproximación ecosistémica al estigma. Existirían aspectos intrapersonales, interpersonales (interaccionales) e institucionales que influirían en su surgimiento. En ese sentido, este enfoque señala que el estigma posee especificidad cultural; no obstante, hay escasas investigaciones que consideran esta mirada, sobre todo en el ámbito de la salud mental. Por lo mismo, esperamos  que   la comprensión profunda del fenómeno permita diseñar intervenciones adecuadas a nuestro contexto  socio-cultural”.

Sobre este punto, la especialista agregó que  “si se considera que las personas con diagnóstico de TM mantienen contacto permanente y de largo plazo con el nivel secundario de salud mental –y que hemos visto que la forma como se presenta el estigma en este nivel es distinta al nivel primario–, es indispensable para la política sanitaria contar con evidencia que permita una mayor comprensión sobre cómo se da el fenómeno a este nivel. De este modo, lograremos que las acciones que se diseñen para contrarrestarlo sean pertinentes, todo lo cual le da sustento a esta investigación”.

Es importante consignar que este estudio se ejecutará con un equipo de docentes UdeC, el cual está conformado por las doctoras Sandra Saldivia, Gabriela Nazar y Pamela Vaccari, y los doctores Claudio Bustos y Félix Cova.  Asimismo, participarán especialistas de la Universidad del Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica de Chile, como las doctoras Alejandra Carreño y Verónica Monreal.

“Cada uno de los miembros del equipo aporta con sus distintas experticias, hay  especialistas en  salud pública, metodologías mixtas, análisis de datos cuantitativo y cualitativo, antropología y salud mental, lo que garantiza que se aborde el problema considerando su complejidad y que el estudio se realice de manera  rigurosa”, resaltó la directora del Fondecyt.

Es importante considerar que este no es el único proyecto de Psicología que logró financiamiento de la ANID. Junto al trabajo de la Dra. Grandón, también destaca el estudio “Pensamiento repetitivo y estrés como predictores de sintomatología ansioso-depresiva y consumo problemático de sustancias en estudiantes universitarios: Una evaluación ecológica de momentos”, que lidera la Dra. Carolina Inostroza y que se adjudicó el Fondecyt de Iniciación 2022.

Categorías
Noticias

Psicología distinguió a su generación 2020 en el Teatro UdeC

La dicha y la emotividad se tomaron el escenario del Teatro Universidad de Concepción, ya que, en ese lugar, un total 50 de psicólogas y psicólogas de la promoción 2020 recibieron su anhelado título profesional.

Al igual que la ceremonia de hace unas semanas (correspondiente a la promoción 2019), este hito de cierre se efectuó respetando los aforos y todas las medidas de prevención contra el Covid-19. Es más, para acercar este momento a la comunidad, la actividad se transmitió en vivo a través del perfil de Facebook de Psicología UdeC.

Este acto comenzó con las reflexiones de la Dra. Pamela Grandón, directora del Departamento de Psicología, quien resaltó la calidad humana de cada estudiante durante el ciclo formativo y, también, valoró el interés por contribuir al bienestar de las personas y comunidades. Después de despedida de la docente, se desarrolló una presentación musical, a cargo de Camila Schade, Lucas Schade y Ricardo Baeza.

Tras estas intervenciones, se realizaron las entregas de certificados ante la atenta mirada de familiares, amistades y otros seres queridos.

Pero eso no fue todo, pues la solemnidad también contó con un nuevo número artístico –esta vez de danza folclórica, gracias a la interpretación de Jessica Torres y a José Antonio Rivas–; el vibrante discurso de la egresada Juana Alvear y el egresado Cristian Vera; y la exhibición de un video que rememoraba el paso por las aulas y otros momentos significativos de esta nueva generación de profesionales, así como saludos de docentes de la carrera.

“Es gran un orgullo despedir a la generación 2016, dado que son grandes en calidad humana y profesional. Es una alegría, al mismo, tiempo darles la bienvenida como colegas a la vida profesional. Esperamos que tengan plenitud en su quehacer como psicólogos y psicólogas y que siempre lleven en alto los valores éticos, científicos y profesionales que adquirieron a lo largo de estos años en la Universidad de Concepción”, indicó la Dra. Pamela Vaccari, jefa de carrera de Psicología.

Categorías
2021 Noticias

Académica de Psicología UdeC dirige estudio sobre el pensamiento repetitivo y estrés como predictores de sintomatología ansioso-depresiva

Los trastornos mentales en estudiantes universitarios son un problema de atención creciente en la comunidad internacional y nacional, especialmente por su alta prevalencia y serias consecuencias, que incluso pueden llegan hasta el suicidio, la segunda causa de muerte en este rango etario.

En nuestro país, los trastornos mentales más comunes son los de ansiedad, depresión y abuso de alcohol. Por otro lado, el consumo de marihuana ha crecido de forma acelerada en los últimos años, sobre todo entre jóvenes, lo que permite predecir incrementos en su abuso y dependencia.

Ante este panorama, la Dra. Carolina Inostroza Rovegno, académica del Departamento de Psicología UdeC, recopiló toda la información de este fenómeno y diseñó el proyecto “Pensamiento repetitivo y estrés como predictores de sintomatología ansioso-depresiva y consumo problemático de sustancias en estudiantes universitarios: Una evaluación ecológica de momentos”. Y gracias a su inédita propuesta y la información expuesta en su formulación, esta iniciativa logró adjudicarse el Fondecyt de Iniciación 2022, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El objetivo del estudio de la Dra. Inostroza es determinar el efecto del estrés de la vida diaria y el pensamiento repetitivo (como rumiación y preocupación) en la predicción de síntomas ansioso-depresivos y en el consumo problemático de sustancias en estudiantes universitarios.

Para cumplir con lo señalado, este proyecto utilizará la metodología de Evaluación Ecológica de Momentos (Ecological Momentary Assessment, EMA) desarrollado a través de una aplicación móvil, la cual evaluará a los participantes varias veces al día en el contexto de su vida universitaria habitual. De esta forma se valorará la interacción entre los estresores de la vida universitaria, los estilos de pensamiento repetitivo y el desarrollo de síntomas y consumo de sustancias.