Categorías
2020 Noticias

Profesor Cristián Oyanadel presentó en el XIII Congreso Internacional de Psicología Clínica

El académico realizó en el evento una sesión aplicada sobre las aportaciones de la teoría de la perspectiva temporal, su relación con la meditación mindfulness, y nuevos modelos terapéuticos.

En los últimos años ha tomado relevancia el estudio del tiempo como variable en psicología clínica y de la salud. Recientes investigaciones han mostrado que la perspectiva del tiempo es un importante mecanismo de adaptación, con efectos claves en la salud mental y el bienestar”, señaló Cristián Oyanadel.

En la presentación, el académico estableció que el estudio de las dimensiones temporales ha permitido establecer perfiles que muestran que las personas más equilibradas temporalmente presentan mayor regulación emocional, menor ansiedad y mayor bienestar, entre otros indicadores de salud.

A partir de los trabajos de Phil Zimbardo, Richard y Rosemary Sword, se desarrolla la terapia de la perspectiva del tiempo (TPT) que busca lograr un equilibrio en las dimensiones temporales.  La TPT busca como primer paso que los participantes reconozcan su perfil temporal y activen estrategias para equilibrar su relación con el pasado, presente y futuro. Este modelo incorpora metáforas, juegos y ejercicios de mindfulness”, añadió el académico.

Durante esta sesión aplicada se entregó a los asistentes una introducción a los fundamentos teóricos y empíricos del modelo terapéutico, actividades de evaluación y aplicaciones en sintomatología ansiosa, depresiva e ideación suicida.

El encuentro cuenta todos los años con la participación de profesionales de todos los continentes, con cinco lenguas oficiales y con la colaboración de más de cincuenta sociedades científicas y profesionales. Es una reunión científica de referencial mundial y tienen cabida todas las orientaciones de la Psicología Clínica.

El evento es promocionado como entidad colaboradora por el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción y se realizó por primera vez de manera virtual, debido a la contingencia sanitaria del COVID-19.

 

Categorías
2020 Noticias

Profesora Carolina Inostroza dictó charla “Prevención del Suicidio en jóvenes”

El jueves 05 de noviembre, la profesora Carolina Inostroza realizó la charla “El Fenómeno del Suicidio en Jóvenes: Aportes a la Comprensión y Prevención”, en el contexto del Seminario Encuentros por la Salud Mental UdeC, el cual fue organizado por el CADE y la DISE para los estudiantes de nuestra universidad.

En Chile, el suicidio es la primera causa de muerte en los jóvenes entre 15 y 24 años. En esta presentación, la académica explicó los factores de riesgo y protección de conducta suicida, cómo reconocer y acercarse a personas que estén pasando por una crisis suicida, y los lugares donde se puede recibir orientación y atención.

La actividad contó con una amplia convocatoria y participación de los estudiantes, finalizando con un espacio de consultas y conversación sobre este relevante fenómeno.

En este enlace se encuentra disponible la presentación completa.

Categorías
2020 Noticias

Departamento de Psicología organizó lanzamiento de libro sobre la “Teoría de la Locura”

El miércoles 11 de noviembre a las 19:00, se lanzó el libro del sociólogo Marcelo Sanhueza Vallejos: “Teoría de la Locura: un acercamiento racional a la comprensión del sufrimiento subjetivo”, en el cual el autor describe el problema del lenguaje dicotómico y binario que se utiliza en la construcción de realidades.

La bienvenida al evento la dio la Dra. Pamela Grandón Fernández, Directora del Departamento de Psicología, dándole el pase a quien hizo la presentación del texto, el psicólogo Rafael Dresdner Vicencio. El profesional describió el texto como docto-teórico, sensible y muy conectado con la historia de su autor.

En el evento, Marcelo Sanhueza Vallejos explicó cómo el texto aborda una crítica al pensamiento y el lenguaje occidental desde el estructuralismo a la deconstrucción, evidenciando sus errores lógicos, y cómo éstos se correlacionan con patologías o sufrimientos psíquicos. Además, contó, desde su propia experiencia, vivencias que dieron origen a estas posturas teóricas.

Un emotivo momento se vivió cuando una de las hermanas del autor, Eva, tomó la palabra y dijo: “Hace mucho tiempo atrás vi que te superaste, que te esforzaste, que te has desarrollado y la alegría que eso me da es tremenda. Ahora se suma este libro que es un granito para la sociedad, sembrando algo que está partiendo”.

Al evento asistieron principalmente académicos y alumnos de psicología o profesiones afines, quienes pudieron formular preguntas y tener una conversación fluida y emotiva con Marcelo Vallejos.

Por ahora, el libro puede ser adquirido en Amazon a través de este enlace. El autor comentó que está trabajando con talleres penquistas que confeccionan libros para hacerlos llegar a quienes estén interesados.

Para ver la grabación completa de este evento, pinche aquí.

Categorías
Eventos Sin categoría

Martes 11 de noviembre: Conversatorio «Perspectiva de Género dentro de la Praxis de la Psicología»

Estimada comunidad de psicólogas y psicólogos tituladas/os y en formación:

En el marco de que esta semana será el Día del y de la Psicólogo/a, la Coordinadora de Psicología de la UBB y la Coordinadora Psicología de la UdeC, tienen el agrado de invitarles a una serie de conversatorios que se realizarán con el fin de celebrar y educar a la comunidad con temas contingentes y relacionados al rol de quienes ejercen en psicología.

El primer conversatorio será realizado el día martes 10, a las 11:00hrs. El tema «Perspectiva de género dentro de la praxis de la psicología» será impartido por la Dra. Soledad Martínez Labrín, docente de psicología de la Universidad del Biobío.

El formulario de inscripción está aquí y luego se le hará llegar la invitación a su correo:

El conversatorio será realizado vía Zoom y para quienes se inscriban en los distintos conversatorios, se sortearán libros.

Esperamos que puedan disfrutar de esta actividad.

Categorías
2020 Noticias

¡Feliz Día!

Categorías
2020 Eventos Noticias

Miércoles 11 de noviembre: Lanzamiento de libro «Teoría de la Locura» del sociólogo Marcelo Sanhueza Vallejos

Registra aquí tu interés por participar en este evento, el cual cuenta con cupos limitados. Te enviaremos el link de acceso el día anterior a la actividad.
En caso de dudas, por favor enviar un correo a psicologia@udec.cl
Atte.
Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Concepción
Categorías
2020 Noticias

Estudiante en práctica realizó exitosamente talleres para el Plan de Vida Estudiantil en Virginio Gómez

Matías Lagos, estudiante de la Carrera de Psicología en , realizó la actividad “Iniciando mi Proyecto de Vida”, la cual se replicó tres veces durante el mes de octubre, en el marco del ciclo denominado Plan de Vida Estudiantil, organizado por el Departamento de Apoyo del Estudiante del Virginio Gómez.

En las tres sesiones se logró entrar a una atmósfera cercana y de interacción directa con los estudiantes de todas las sedes y carreras que participaron en el taller, el cual era de carácter voluntario. La finalidad de los talleres era poder entregar herramientas para que los alumnos aprendieran a organizar sus tiempos y trabajar desde el autoconocimiento en sus objetivos de vida.

Los alumnos valoraron la actividad no solo a nivel personal, sino que también a nivel profesional. Durante su práctica clínica en el Virginio Gómez, la cual finaliza hoy 6 de noviembre, el estudiante también llevó a cabo terapias breves y consejerías estudiantiles, además de diseñar un protocolo para la atención psicológica online en pandemia y, un mapa de redes y contactos para derivar/sugerir atención especializada en algunos casos.

Categorías
Eventos

CADE y DISE realizarán Seminario “Encuentros por la Salud Mental”

El encuentro se realizará los días 5 y 6 de noviembre entre las 10:00 – 17:00 y tiene como objetivo promover la importancia del cuidado de la salud mental, y compartir estrategias que contribuyan al bienestar de todos(as) los(as) integrantes de la comunidad universitaria UdeC.

En el evento presentará la Coordinadora del Centro de Atención Psicológica (CAPSI), Carolina Inostroza, la cual abordará el tema “El Fenómeno del Suicidio en Jóvenes: Aportes a la Comprensión y Prevención”.

Más información sobre las charlas y actividades se encuentran aquí. Para participar de este evento, se puede ingresar a este enlace y recibirán un correo con el enlace de ingreso. Al finalizar el seminario se entregará un certificado de participación.

En caso de consultas, dirigirse al correo: cade@udec.cl.

Categorías
2020 Noticias

Académicas del Departamento de Psicología publicaron manuscrito sobre productividad científica en mujeres investigadoras en tiempos de COVID-19

Las académicas Loreto Villagrán Valenzuela, Pamela Vaccari Jiménez y Patricia Schmidt-Garrido analizaron, específicamente, las postulaciones y la probabilidad de éxito de las mujeres investigadoras en el concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2020, y las compararon con años anteriores.

El plazo de presentación de los proyectos este año fue cuatro semanas después del inicio del confinamiento en Chile y, contrario a sus hipótesis, la cantidad de postulaciones de mujeres no disminuyeron el 2020. De lo contrario, hubo un pequeño aumento tanto en términos absolutos como relativos.

Dos temas llamaron la atención en el análisis hecho por las académicas. Primero, la brecha de género para la probabilidad de éxito fue más grande este año que el promedio de años anteriores, a pesar de la implementación de un nuevo procedimiento parcialmente doble-ciego. Segundo, hubo una disminución considerable de investigadoras postulantes menores de 40 años, que es el grupo que más probablemente tiene niñas/os pequeñas/os en casa.

Las académicas sugieren que las universidades e instituciones chilenas deberían monitorear potenciales efectos a largo plazo de la crisis, sobre todo para investigadoras con hijas/os pequeñas/os y otros grupos marginados y repensar las evaluaciones académicas, contrataciones y promociones, para evitar perder a investigadoras calificadas y talentosas.

Para revisar el manuscrito, visitar este enlace.

Categorías
2020 Noticias

Académicas participan en Proyecto TIARA para monitorear el impacto psicosocial del COVID-19

El proyecto TIARA, cuyo objetivo tiene por analizar el impacto psicosocial y en la vida cotidiana del COVID-19, y del Aislamiento Social Obligatorio (ASO) en Argentina, se amplió para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile.

En dicho contexto, las docentes Paulina Rincón González y Loreto Villagrán Valenzuela, participaron en la elaboración del primer reporte sobre el Impacto Psicosocial de COVID-19 en Chile, el cual analiza el impacto que han generado las medidas de aislamiento social y las cuarentenas implementadas a lo largo del país.

En esta primera fase participaron cerca de 3 mil chilenos y chilenas, mayores de 18 años, residentes en 16 regiones del país. La gran mayoría de los participantes del estudio (96,6%) percibe el COVID-19 como un problema de salud grave o muy grave, y casi un 70% afirma que la enfermedad afecta a toda la población sin distinción.  Además, el estudio muestra que las personas que reportan más síntomas moderados o graves en ansiedad y depresión en la escala PHQ-4, son mujeres y personas en las cuales el ingreso del hogar se ha reducido.

En la segunda fase del estudio, de la cual también participarán ambas académicas, se replicará la toma de datos de la primera fase para ver cambios a través del tiempo y, además, considerará la inclusión de medidas de algún tipo de impacto positivo a nivel individual y comunitario. Esta etapa será difundida para ser contestada en línea.

El proyecto TIARA surge del Centro de Estudios de Estado y Sociedad de Argentina, el cual, en Chile, es liderado por la Universidad de O´Higgins con la dirección de la Dra. María Soledad Burrone. Se desarrolla en colaboración con la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Temuco, y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile.

Para más información y detalle sobre los resultados de este estudio, por favor leer reporte aquí.