Categorías
2020 Noticias

Profesora Maruzzella Valdivia dio su opinión en El Mercurio sobre consejos para prevenir la violencia de pareja entre adolescentes

La doctora en psicología e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, Laura Lara, junto a dos de sus colegas, las académicas Lesliee Providell y Paloma Labra, elaboraron una guía para la prevención de la violencia en relaciones de pareja joven. En una entrevista con El Mercurio, las profesionales destacaron los típicos problemas que surgen en este grupo etario. Algunos de los temas abordados en esta guía incluyen: trabajar en equipo, demostrar respeto y valor por el otro, confiar y conversar, entender que no solo los golpes hacen daño y que ambas partes deben disfrutar.

En este contexto, la docente de la Carrera de Psicología de la Universidad de Concepción, Maruzzella Valdivia,  hizo hincapié y, opinó en entrevista con El Mercurio sobre el respeto y valor por el otro, afirmando que “la adolescencia es una etapa de muchas inseguridades, entonces es necesario que puedan entender que es normal y esperable tener opiniones distintas y que eso puede expresarse sin problema, pero siempre con la intención de ayudar al otro, lo que además fortalece la autoestima de cada uno”.

En cuanto a la confianza y la conversación, Maruzzella afirmó que “los adolescentes suelen ver las relaciones de pareja con mucha intensidad, como que esa otra persona se convierte en su mundo, pero hay que mostrarles que, pese a estar en un pololeo, cada quien sigue teniendo su vida y que básicamente cualquier cosa que transgrede tu libertad es violencia”.

Para más detalles y leer el artículo completo del Mercurio, por favor seguir este enlace.

Categorías
2020 Noticias

Profesores del Departamento de Psicología se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación

Raúl Ramírez y Patricia Schmidt, se adjudicaron recientemente un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación, iniciativa que está destinada a fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación con 2-3 años de duración.

El proyecto de Patricia Schmidt, titulado «Is sensory attenuation a valid cue to the sense of agency? An investigation using multi-step actions«, pertenece al ámbito de la psicología experimental. Su objetivo es poder entender mejor cómo procesamos nuestras acciones y sus resultados, y también de investigar qué tan adecuado es un método usado en muchos estudios anteriores para investigar dichos procesos.

Si bien el proyecto de Patricia Schmidt pertenece a las ciencias básicas, este podría tener implicaciones para algunos trastornos mentales en los cuales el procesamiento de las propias acciones y sus efectos está alterado como, por ejemplo, en la esquizofrenia.

Patricia tendrá dos colaboraciones dentro del proyecto; una con la académica Simone Schütz-Bosbach de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich, Alemania, y otra con la académica Mabel Urrutia de la Facultad de Educación de la UdeC.

 

 

Por otra parte, el proyecto de Raúl Ramírez, Identificación de una tipología de puestos a partir de características de diseño del trabajo en el contexto laboral chileno es acerca del estudio del diseño y rediseño del trabajo en las organizaciones. Concretamente, acerca de la identificación de tipologías de puestos de trabajo en Chile, y se enmarca en el dominio disciplinar de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

El objetivo de este último proyecto es poder identificar distintas clases latentes (agrupamientos) de puestos de trabajo a partir de las características de diseño del trabajo en el contexto laboral chileno actual. Además, se busca analizar las diferencias entre las tipologías de puestos de trabajo en cuanto a los niveles de satisfacción laboral y desempeño en el trabajo, identificando a su vez el efecto de variables sociodemográficas y laborales en la predicción de la pertenencia de los puestos a estas tipologías.

Raúl Ramírez señala que el proyecto tiene tres ejes de importancia: “primero, su potencial impacto y novedad científica es que viene a cubrir un vacío importante de la investigación en diseño del trabajo, en lo que se conoce como configuraciones de diseño, es decir, combinaciones e interacciones de las características del trabajo que vendrían a ser especies de “átomos” o “ejes” de articulación fundamentales del diseño de las organizaciones formales.”

Un segundo punto importante es que, “conocer las tipologías de puestos de trabajo no solo tiene implicaciones teóricas, sino también prácticas, de aplicación a la realidad concreta del trabajo humano. Específicamente, permitirá direccionar posibles estrategias de intervención y optimización de la organización del trabajo que impacten en la política pública, contribuyendo así a mejores estándares de calidad del empleo y de condiciones saludables del trabajo en términos de bienestar y rendimiento”, dice Raúl Ramírez.

Finalmente, el académico asegura que esta propuesta también espera impactar en cuanto al desarrollo de la producción científica nacional y latinoamericana en el ámbito del diseño y rediseño del trabajo, una asignatura pendiente que se puede constatar de forma rápida en distintas bases de datos científicas especializadas.

Categorías
Eventos

Departamento de Psicología será entidad colaboradora del Congreso de Psicología Clínica

Para más información acerca del Congreso, por favor visitar el sitio web: https://es.clinicalpsychologycongress.com/

Categorías
Eventos

Profesora Claudia Pérez Salas formará parte del Comité Científico Internacional del Congreso Virtual 2020 de la SIP

Debido a la suspensión del VIII Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) por el COVID-19, la organización llevará a cabo su primer congreso virtual denominado “Aportes de la Psicología ante el COVID-19”. Evento al cual fue invitada a participar como parte del Comité Científico Internacional, el cual será exclusivamente femenino, la profesora Claudia Pérez-Salas.

Claudia Pérez-Salas será una de las 18 integrantes de países de las Américas, España y Portugal. La función principal del Comité Científico Internacional es ser el respaldo académico del Congreso. En ese sentido, se le consultará para sugerir evaluadores, ponentes y actividades para el Congreso, y en última instancia se solicitarán evaluaciones a sus miembros.

Más información sobre el Congreso que se realizará entre el 21 y 23 de octubre, se puede encontrar aquí.

Categorías
2020 Noticias

Docentes participaron en Seminario de Salud Mental

Tres docentes del Departamento de Psicología UdeC participaron el jueves 8 y viernes 9 de octubre en el Primer Seminario Virtual de Salud Mental Comunal de Concepción, organizado por el nuevo Centro de Bienestar y Salud Mental Comunal de Concepción (CEBISAM), Municipalidad de Concepción.

Las docentes Paulina Rincón González, Carolina Inostroza Ronvengno y Loreto Villagrán, abordaron los temas de Parentalidad Positiva en tiempos de Coronavirus, Promoción y Prevención de la Salud Mental en Personas Mayores e, Impacto Psicosocial y Salud Mental en Tiempos de Pandemia, respectivamente.

El evento estuvo dirigido a profesionales del área de la salud mental y su principal objetivo era visibilizar temas de salud mental en la semana que se conmemoraba el Día Mundial de la Salud Mental. Para más información acerca del evento, leer aquí.

Categorías
2020 Noticias

Educación Continua dio inicio a curso de Investigación Social Feminista

Esta semana comenzó el curso Investigación Social Feminista, conducente al postítulo de Metodologías Cualitativas Críticas, el cual es dictado por la profesora Areli Escobar, feminista y, Doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En un escenario donde los feminismos adquieren cada vez mayor relevancia, este curso se propone como objetivos: conocer las bases de la epistemología feminista y las diversas aproximaciones de los feminismos a la investigación social; aplicar el enfoque, metodologías y técnicas para una investigación social feminista; y reflexionar sobre los avances y obstáculos de la investigación feminista en el contexto actual.

El curso se dictará en modalidad online debido al COVID-19 y tiene aproximadamente 30 profesionales inscritos de distintas localidades de Chile, así como también de otros países.

La duración del curso es de un total de 23 horas, las cuales se destinarán tanto a actividades sincrónicas como asincrónicas, y contará con encuentros virtuales de 2 horas los días sábado.

La profesora Areli Escobar destaca que “dentro de los feminismos el conocimiento siempre se ha construido de forma colectiva y no solo está ligado a la academia o a la investigación científica, sino al quehacer social y político de los feminismos”.

Se invita a todas/os las interesadas/os a inscribirse a este curso que volverá a dictarse en cuanto se complete el número mínimo de estudiantes.

Este curso es uno de los 12 cursos que se dictan en la IV versión del Postítulo de Metodologías Cualitativas Críticas, para el cual deben completarse un total de 9. Para más información, revisar los detalles aquí.

Categorías
2020 Noticias

Se está llevando a cabo el Ciclo de Reuniones Clínicas Bibliográficas, CAPSI – UdeC

Con éxito se realizó la charla “Consideraciones para el Trabajo en Salud Mental con Migrantes” realizada por la Ps. en Práctica Elena Soto. Esta actividad forma parte del Ciclo de Reuniones Clínicas Bibliográficas realizadas por los Psicólogos en Práctica del Centro de Atención Psicológica (CAPSI).

Estas instancias buscan informar y actualizar sobre distintas temáticas relacionadas al área clínica y de la salud, proporcionando un espacio de diálogo y reflexión.  Se realizan los lunes a las 11:00 horas y hasta el momento se han abordado temas como “Riesgo Suicida”, “Duelo en Contexto de Covid”, “Autocuidado”, “Abuso de Alcohol y otras Sustancias”, entre otras.

Las reuniones están dirigidas para los estudiantes de cuarto y quinto año que estén interesados en el área clínica, por lo que se extiende la invitación a sumarse a estos espacios escribiendo al correo: vonate2016@udec.cl.  Especialmente, a la próxima charla el lunes 05 de octubre a las 11:00 horas, donde se presentará “Violencia Intrafamiliar, Maltrato infantil y Maltrato al Adulto Mayor” a cargo de la Ps. en Práctica Andrea Aguilera.

Categorías
2020 Noticias

Jefa de Carrera, Pamela Vaccari, ganó Asignación de Docencia

La Asignación de Docencia de la Universidad de Concepción, la cual se otorga anualmente a profesores con más de 33 horas contratadas, fue asignada este año a la Jefa de Carrera de Psicología, Pamela Vaccari.

Algunos de los aspectos que se evalúan para dicho reconocimiento son las actividades docentes, las evaluaciones del alumnado, la cantidad de asignaturas que los profesores realicen cada semestre, las actividades de gestión, la vinculación con el medio y la participación en guías de tesis de pregrado, entre otros.

La asignación asignada a Pamela Vaccari, tiene una duración de 3 años y, a diferencia de la asignación académica de la Universidad, la cual tiene un enfoque más científico, esta asignación se enfoca más en aspectos docentes.

Categorías
2020 Noticias

Profesora Carolina Inostroza expone en Conversatorio Internacional de Prevención del Suicidio

En el marco del mes de la prevención del suicidio, el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana de Chiapas, México, desarrolló el “Conversatorio Internacional de Prevención del Suicidio: Una perspectiva global”. El evento se realizó el 24 de septiembre con la participación de especialistas de España, México, Guatemala y Chile.

La Dra. Carolina Inostroza Rovegno, Docente del Departamento de Psicología, realizó la charla “Suicidio: Aportes a su comprensión y prevención”, en la cual destacó elementos de la evidencia internacional y la experiencia del Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

La grabación del exitoso conversatorio se encuentra aquí o aquí.

Categorías
2020 Noticias

Alumnas de pregrado ganaron Concurso de Incentivo de Tesis de Pregrado 2020

El concurso, que forma parte del Programa de Interculturalidad UdeC (UCO 1995), busca crear y articular iniciativas que integren la dimensión de interculturalidad en el nivel formativo y de investigación dentro de la comunidad universitaria. Se pone especial énfasis en el trabajo con pueblos originarios y migrantes.

En este contexto, las alumnas María Eva Altamirano, Claudia Orúe, Javiera Riquelme, y Sofía Valenzuela postularon al concurso con su tesis de pregrado “Creencias

culturales sobre las causas de los problemas de salud mental y la búsqueda de ayuda de los inmigrantes haitianos”.

El premio, consistente en $700.000, ayudará a las alumnas con la segunda etapa del desarrollo de su tesis, consistente en la recopilación de datos. Más específicamente, les permitirá tener un facilitador intérprete de los idiomas creole-español, y de esta forma poder tener mejor acceso a un grupo de personas que sin un facilitador sería mucho más complejo.

Las alumnas destacaron la importancia del esfuerzo de investigadores de los servicios de salud no solo en la comprensión lingüística de grupos migrantes, sino en el entendimiento (e idealmente integración) de sus creencias y métodos de apoyo. Actualmente, enfatizaron, se ha avanzado en aceptar las diferencias culturales con más énfasis en los pueblos originarios, pero no migrantes.

Las alumnas, cuyo profesor guía es Felix Cova, comenzarán con las entrevistas esta semana. Para más información, por favor enviar un correo a: seminarioudec2020@gmail.com.