Categorías
2021

Alumna de Magíster prueba beneficios del yoga con pacientes oncológicos infantiles

La enfermera e instructora de hatha yoga, Massiel Sanhueza Ramírez, está llevando a cabo un programa de investigación pre-experimental en el marco del Magíster en Psicología orientado a pacientes oncológicos pediátricos entre 6 y 10 años de la unidad de oncohematología pediátrica del Hospital Guillermo Grant Benavente.

La enfermera, egresada de la Universidad de Concepción, quien hizo su internado en oncología pediátrica hace 10 años, ha continuado teniendo contacto con este tipo de pacientes tanto adultos como pediátricos y como instructora de yoga pensó en una posible intervención donde el trabajo no solo fuera teórico.

El objetivo de dicho trabajo, tanto cuantitativo como cualitativo, es estudiar la viabilidad de ejecutar un programa de yoga en el hospital donde los pacientes reciben su tratamiento de quimioterapia. Además, se realizó una encuesta de calidad de vida genérico y otra específica del cáncer infantil, previo y posterior a las 6 sesiones de yoga grupales que recibió cada participante. “Finalmente, se evaluarán los beneficios percibidos por el cuidador orientado al estado de ánimo, el dolor y la resistencia física de los participantes al finalizar el programa”, explica Massiel.

Entre los cambios positivos detectados tanto por los participantes como por la profesional, se ha identificado, por ejemplo, mejor equilibrio y mayor resistencia a posturas que no podían hacer cuando comenzaron con las sesiones. Además, el manejo de la respiración, que ayuda a controlar la ansiedad en el momento de la punción e inicio del tratamiento. “El yoga, además, podría ser una herramienta de autocuidado y autoconocimiento, y quizás complementario al tratamiento de quimioterapia”, añade Massiel.

La profesional, quien ingresó el año 2019 al Magíster, tuvo que justificar el programa de yoga para poder ejecutar el proyecto durante la pandemia, el cual debía cumplir con todos los protocolos de calidad establecidos por el hospital, pudiendo así iniciarlo en marzo de este año hasta fines de Mayo. Los resultados finales de su trabajo serán presentados en algunas semanas más.

“Quisiera expresar mi agradecimiento a mi profesor guía, Cristián Oyanadel, y a todos los profesores que a lo largo del Magíster hicieron posible llevar a cabo este proyecto, ayudándome a darle forma hasta su ejecución. También agradecer a mis colegas docentes de la Facultad de Enfermería de la UdeC, por siempre incentivarme a continuar con estudios de postgrado para potenciar el área de mi interés, la medicina integrativa con la investigación. Y, finalmente, a las autoridades y equipo de salud de onco-hematología pediátrica ambulatoria del HGGB por abrir sus puertas a este proyecto de yoga”, finalizó Massiel.

Categorías
2021 Noticias

Departamento de Psicología y aplicación de mindfulness abren acceso gratuito de sus contenidos a toda la comunidad

Gracias a una colaboración entre el Departamento de Psicología de la UdeC y la aplicación de mindfulness Intimind, usuarios podrán tener acceso completo a la aplicación de forma gratuita, por un mes.

La empresa española comenzó colaborando con la comunidad de la Universidad de Concepción el año pasado, cuando alumnos de este establecimiento podían acceder con sus correos UdeC a los contenidos de dicha aplicación.

Este año, luego de algunas conversaciones con el académico Cristián Oyanadel, la aplicación liberó todos sus  contenidos de forma gratuita para toda la comunidad por un mes. Es decir, usuarios podrán acceder a los cursos que normalmente son gratuitos, pero también a los contenidos pagados.

Es una muy buena oportunidad, puesto que hay distintas secciones: de principiantes, para deportistas, existe el espacio de autocuidado, entre otros”, señaló Cristián Oyanadel.

Interesados, deben seguir las siguientes instrucciones (o ver infografía aquí):

1.-Descarga intimind: http://onelink.to/5s2ngs

2.-Pon tu usuario y código Concepcionmedita2106 en esta web:

https://intimind.es/codigos-promocionales/

3.-Ya puedes disfrutar UN MES de intimind

Categorías
2021 Noticias

Actividad mechona: futuras/os psicólogas/os de la UdeC fueron formalmente bienvenidos

Se realizó una nueva ceremonia de bienvenida a las y los mechones 2021, organizada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción el pasado viernes 14 de mayo. Este año la actividad se realizó en modalidad virtual a través de la plataforma Teams, a raíz de la emergencia sanitaria del Covid-19. Como anfitriones oficiales estuvieron a cargo la Jefa de Carrera, Pamela Vaccari Jiménez; la secretaria de Jefatura de Carrera, Pamela Henríquez, y Vasily Bühring, profesional de apoyo de gestión a la Jefatura de Carrera.

La actividad comenzó con las y los estudiantes recibiendo un mensaje de sus docentes del Departamento de Psicología, donde les deseaban una buena estancia en la carrera y en la Universidad. Les dieron la bienvenida a esta nueva etapa de su vida, deseándoles que disfrutaran de la carrera, debido a que es una profesión que les va a permitir “ponerse los lentes de esta disciplina para observar el mundo y favorecer el bienestar de las personas”, desarrollando otra sensibilidad que puede convertirlos en agentes de cambio.

Luego, la Jefa de Carrera, Pamela Vaccari, y el psicólogo Vasily Bühring manifestaron a los estudiantes de primer año que, “cuentan con un equipo de profesores y profesoras para lo que necesiten. Siempre tienen la mejor disposición para ayudarles y mantener un diálogo abierto con ustedes”. Continuando con las actividades, el equipo de la carrera ocupó la instancia para presentar el organigrama interno compuesto por las autoridades de la carrera de Psicología, la malla curricular y resolver dudas e inquietudes en relación a los hitos más importantes que componen su paso por la universidad.

Categorías
Eventos

Clase Inaugural 2021: lunes 31 de mayo 2021 a las 18:00 hrs

Junto con saludar, les invitamos cordialmente a la Clase Inaugural 2021 de la carrera de Psicología de la Universidad de Concepción. Esta se realizará el próximo día lunes 31 de mayo 2021 a las 18:00 hrs en el siguiente enlace de zoom:

https://reuna.zoom.us/j/83384464258?pwd=WEFSZGUzSy9jUE1uM0dWOWFuVHE5QT09
ID de reunión: 833 8446 4258
Código de acceso: 290320

Nuestra invitada será la profesora y psicóloga Elizabeth Lira, de vasta trayectoria en nuestro país y, Premio Nacional en Humanidades y Ciencias Sociales 2017, quien nos compartirá reflexiones sobre la  Psicología y los Derechos Humanos. Para leer una reseña biográfica, pinchar aquí.

Esperamos contar con vuestra importante asistencia!

Categorías
Eventos

Académica participará en conversatorio sobre protestas y acción política de jóvenes en Chile y Colombia

La académica Loreto Villagrán del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participará de un conversatorio sobre protestas y acción política de jóvenes en Chile y Colombia, organizado por la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira. En la actividad también colaborarán la académica Carolina Alzugaray de la Universidad Santo Tomas, el estudiante Sergio Sorano de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira y la académica Gina Arias de la Universidad Católica de Pereira.

En el evento, la académica presentará un análisis acerca del impacto psicosocial del estallido social en Chile, basado en antecedentes previos de desigualdad, pobreza y salud mental en el país, utilizando los aportes teóricos de Ignacio Martín Baró y contrastando con la situación política actual de Colombia.

La actividad será moderada por la estudiante Pamela Santa Montoya de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira y será transmitido este viernes 28 de mayo a las 16:00 de Chile, mediante la cuenta de la Ruta Pacífica de las mujeres Risaralda en Facebook Live.

 

Categorías
2021 Noticias

Académica relevó el rol que han jugado las universidades poniendo a disposición de la sociedad los conocimientos en la actual crisis sanitaria

La Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, invitó a la académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, a participar en el conversatorio del Ciclo Vinculab organizado por dicho establecimiento, acerca de la salud mental durante el brote epidemiológico de COVID-19.

En el evento, el cual se realizó el miércoles 19 de mayo mediante la plataforma Zoom, también participó la académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mariane Krause Jacob, y la Directora del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca, Soledad Schott Gaete. El evento fue moderado por el Director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, Iván Coydan.

La profesional se refirió a la misión que tienen las universidades de poner a la disposición y servicio de la sociedad los conocimientos generados de manera general, y aquellos útiles en situaciones de crisis, como la pandemia en este momento particular: “Existen iniciativas asociativas como el equipo de ICOVID Chile que reúne a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, donde se entregan cifras semanales en términos de análisis serios y rigurosos en relación con las tendencias de contagio en nuestro país. En la misma línea, de concoimiento al servicio de la comunidad, nosotros tuvimos una plataforma de telemedicina en la Universidad de Concepción con más de 1000 atenciones a pacientes de más de 144 países”.

En la instancia, la Dra. Rincón abordó también el fuerte impacto del estallido social en Chile en la salud mental de la población. Destacó que “Chile es uno de los países en que la gente muestra más preocupación por la desigualdad social, la pobreza, la seguridad y el crimen, sobre los niveles promedio de todos los países, según una encuesta de IPSOS realizada a 28 países. A ello debe sumarse el impacto que como población ya teníamos debido al estallido social, lo que puede marcar diferencias con otros países en términos del malestar debido al Covid y las medidas para su control”.

Si desea revivir el conversatorio, puede pinchar el siguiente video:

Categorías
2021 Noticias

Académica dicta clase en Jornada de Actualización sobre Salud Mental en Emergencias y Desastres

La Doctora Paulina Rincón González del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, fue invitada a participar a la Jornada de Actualización “Salud Mental en Emergencias y Desastres: Desafíos del Contexto Actual”, organizado por el Centro de Estudios Sistémicos (CESIST). El evento se realizó el miércoles 19 de mayo desde las 15:00 horas, a través de la plataforma Zoom.

El encuentro tenía como objetivo que profesionales compartieran con estudiantes del área de la salud y profesionales recién egresados, sus conocimientos respecto a la temática de salud mental en situaciones de emergencias y desastres, los cuales son vitales para las comunidades con las que trabajan.

En el evento, la académica abordó el tema de la intervención psicosocial en tiempos de pandemia y las medidas de control que afectan a miles de personas actualmente. “Lo traumático del COVID-19 no es solo la amenaza del virus, sino que los cambios vitales que hemos vivido a raíz de las medidas que se han tomado para controlar la pandemia”, afirmó la Dra. Rincón en su presentación, la que contó con más de 150 personas conectadas al momento de su exposición.

En la instancia, la profesional también se refirió a que la imposibilidad de terminar con la amenaza de la pandemia, es una de las características del brote epidemiológico del COVID-19: “no sabemos cómo va a terminar esto, ni cuándo vamos a volver a la rutina anterior”. Finalmente, la académica destacó la importancia de la reparación y la reconstrucción del tejido social para devolver la dignidad a los afectados y sus familias, “rehacer los proyectos de vida individuales y colectivos, y aumentar la capacidad de organización y apoyo mutuo”.

Categorías
Eventos

Debates en Agencia Humana – lunes 7 junio a las 10:00

La académica del Departamento de Psicología UdeC, Dra. Patricia Schmidt, participará en el Seminario de Investigación “Debates en Agencia Humana”, organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

El debate contará con aportes desde la perspectiva de la neurociencia, la psicología experimental, la psiquiatría y la filosofía.

El evento se realizará el lunes 7 de junio entre las 10:00 – 12:00 horas vía Zoom.

Interesados podrán inscribirse previamente enviando un correo a pía.concha@alumnos.uv.cl

Para ver el afiche en formato completo, pinchar aquí.

Categorías
2021 Noticias

COVID-19 y salud mental, movimientos sociales y otros temas fueron analizados en el VII Congreso de la SCP

El Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción fue sede del VII Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), el cual se realizó los días 13 y 14 de mayo en modalidad virtual, a raíz de la emergencia sanitaria del COVID-19.

El objetivo de este encuentro y los anteriores, tal como lo señala la misión SCP, es generar un espacio que contribuya a una visión compartida sobre la investigación, ya sea teórica, empírica, básica y/o aplicada. Además, tiene como objetivo la formación de redes e intercambios entre los investigadores nacionales, que potencie y fortalezca la ciencia psicológica a nivel nacional e incluso internacional.

Patricio Cumsille, presidente de la SCP, fue quien estuvo a cargo del saludo inicial del Congreso, seguido por las palabras de bienvenida de la directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Grandón. Luego, el Dr. Antonio Sánchez Cabaco de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, estuvo a cargo de la conferencia inaugural “Los tres tenores del proceso mnésico en tiempos de pandemia. Algunas reflexiones sobre la identidad personal y social”.

Uno de los principales temas tratados a lo largo del encuentro fue el de la pandemia del COVID-19 y sus efectos en la salud mental de las personas. Así, por ejemplo, la Dra. Mariela Andrade expuso sobre los “Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote pandémico de COVID-19”. Por otra parte, el Dr. Nelsón Valdes Sánchez, presentó los resultados de su investigación “La Pandemia por Coranavirus en Chile: efectos en la salud mental debido al confinamiento”.

En una línea similar, la académica de la Universidad de Concepción, Dra. Nieves Schade, junto al equipo investigador de la misma universidad formado por la Dra. Mabel Urrutia, Dra. Gabriela Nazar y Dr.  Raúl Ramírez, presentó su “Estudio exploratorio de un protocolo de cribado online para detectar tempranamente deterioro cognitivo leve en adultos mayores en pandemia”. Este estudio, según expuso la académica, se sustenta en la preocupación por los adultos mayores recluidos con menor contacto social y con menor estimulación, a causa de la pandemia del COVID-19. “El estudio mostro que los adultos no tenían deterioro leve, pero sí indicadores de depresión. Estos datos se correlacionan con lo encontrado en otros estudios que demuestran que las personas que tienen trayectorias de realizar: actividad física, dormir bien, leer y pertenecer algún grupo social contribuye a prevenir el deterioro cognitivo leve, a pesar del confinamiento, añadió la profesional.

En el Congreso también se presentaron otros temas de relevancia del país, cuyas modalidades fueron a través de poster, ponencia libre, conversatorios y simposios, entre ellas están “La resiliencia comunitaria ante desastres socio-naturales”, expuesta por el investigador Dr. José Sandoval; “¿Incivilidad o civilidad?, modificaciones al urbano en la manifestación social”, presentada por el Dr. Héctor Barrueta. Otro, presentado por la Dra. Daniela Zuñiga, “Paternidades y maternidades de personas LGBTIQ. Estigma internacionalizados y externalizados del sector de salud”, y un conversatorio sobre la “evaluación psicológica en Chile: Desafíos para la Ciencia y Profesión” a cargo de la Dra. Marcela Rodríguez- Cancino.

Cabe destacar, además, el simposio coordinado por la Dra. Pamela Grandón, directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, donde se expuso sobre la estigmatización y las consecuencias que esto tiene en las personas. En este contexto se presentaron los resultados del programa Igual-Mente, cuyo objetivo es la reducción de estigma en profesionales de atención primaria de salud hacia personas con diagnóstico de trastorno mental grave. Además, en este simposio hubo viaras ponencias de académicos de la Universidad de Concepción como el Dr. Félix Cova, la Dra. Sandra Saldivia y el Dr. Claudio Bustos.

Finalmente, y de mucha relevancia en el contexto de lo ocurrido con el estallido social en Chile el 2019, se llevó a cabo un simposio en el que se abordaron temas relacionados con los movimientos sociales. Los profesionales analizaron los antecedentes y consecuencias de una participación moderada y radical, de los factores que pueden predecir la participación en protestas, tales como la transmisión intergeneracional, “las emociones endogrupales que se relacionan con lo que una persona siente lo que le está pasando a su grupo y sentir que lo que haga su grupo, sea útil”, aclaró Gloria Jiménez. Además, analizaron los factores que inciden en una acción colectiva radical, tales como la eficacia grupo y el sentimiento de desprecio a nivel grupal.  Adicionalmente, se presentó la ponencia de “Normas sociales y la eficacia percibida factores claves para comprender la evolución y participación en movimientos sociales en Chile”, expuesta por el Dr. Roberto González.

El encuentro, al cual asistieron más de 100 profesionales fue calificado como un encuentro exitoso por la coordinadora del evento, Dra. Nieves Schade. Destacó, además, la importancia que la Universidad de Concepción haya sido centro de reunión de muchos notables investigadores que están contribuyendo a la ciencia psicológica.

Categorías
2021 Noticias

Académica presenta libro sobre el 15M

La Doctora Pamela Vaccari, Jefa de Carrera del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, fue invitada a presentar el libro “Tras la indignación. El 15M: Miradas desde el presente” de la editorial Geodisa, con motivo de los 10 años del 15M, el movimiento ciudadano que acabó con el bipartidismo en España.

Durante el lanzamiento del libro, la académica se refirió a la perspectiva de Chile en relación al 15M, “pienso que deberíamos volver a las propuestas de los sujetos políticos subalternos, las cuales son claras y están aterrizadas en lo que ocurre en el día a día, en las relaciones cotidianas y en las interrelaciones que se dan continuamente. El desafío en adelante es cómo penetramos en las capas profundas de las instituciones. Quizás el movimiento zapatista es el que mejor refleja la forma de potenciar todos los pensamientos que quieren articularse para cambiar o transformar el mundo, para dar respuesta a esas demandas”.

La académica se refirió a que en Chile han ocurrido una serie de movimientos sociales en distintos tiempos, a lo largo de la última década, “muy similares a lo que se desarrolló en el 15M”.