Categorías
2021

Académica participó en Factor Humano de Radio UdeC

La académica Loreto Villagrán del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participó junto a Sergio Cabrera, Psiquiatra de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario (UAPPU), en el programa de Radio UdeC, Factor Humano, conducido por la periodista, Francis Parra, el pasado viernes 25 de junio. Donde se abordó el tema de cómo abordar el agotamiento o agobio pandémico.

En el programa, la académica abordó cómo detectar cuando una persona está viviendo un cuadro de agobio o fatiga pándemica, donde señaló que, “esto no constituye aún una categoría diagnóstico, sino que es un concepto que se acuñó en el contexto de pandemia”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también denomina este concepto como fatiga emocional y es asociada con un sentimiento constante de cansancio mental.

La investigadora añadió que algunos autores han vinculado la fatiga pandémica con las reacciones de rebeldía o de hastío, por ejemplo aquellas personas, “que ya no quieren seguir las indicaciones, por ejemplo, el uso de mascarrilas, o se usa también para explicar porque han surgido estos grupos o protestas anticuarentenas en otros países”.

En relación a las herramientas para enfrentar esta situación de agobio o fatiga pandémica, la académica señaló que, “en general, un aspecto que aparece en todos los estudios, esta vinculado con el apoyo social, con que las personas sientan que tienen personas con las cuales contar, esto no necesariamente en terminos de cantidad sino que en terminos de calidad. Entonces, sentir que nos escuchan, tener espacios también donde las personas puedan tener un compartir social con otros, de que podamos compartir nuestras experiencias, lo que nos está pasando, pero también validar lo que estamos sintiendo, eso se ha visto que tiene un efecto en términos de poder apoyar a las personas”.

Categorías
2021 Noticias

Académicas participaron en seminario organizado por SENDA Previene Talcahuano

Las académicas Dra. Loreto Villagrán Valenzuela y Dra. Paulina Rincón González, del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, participaron de “Encuentros por una Crianza en Positivo”, un seminario organizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Previene Talcahuano.

El evento se realizó en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Este día se celebra todos los años el 26 de junio, luego que el año 1987 la Asamblea General de las Naciones Unidas fijara esa fecha para conmemorar el mes de la prevención, como una señal de su determinación por consolidar las actividades para alcanzar una sociedad libre del abuso de drogas.

En las exposiciones “Salud Mental en Tiempos de Pandemia” y “Crianza en Positivo” participaron los representantes de los Centros generales de Padres y Apoderados (CPAs) de los establecimientos educacionales de la comuna de Talcahuano. La actividad se realizó el pasado viernes 25 de junio desde las 16:30 horas a través de la plataforma Zoom.

Las Dra. Valenzuela y Rincón pusieron el foco en su presentación en la importancia de la prevención y de la intervención -desde una mirada psicosocial-, para lidiar con la incertidumbre y el malestar que la pandemia y las medidas que las autoridades han tomado para su control, genera en la población, relacionándolo con los problemas que un afrontamiento negativo, como el relacionado con el uso y abuso de drogas, generaría.

Categorías
2021 Noticias

Académica participó de Mesa Técnica organizada por la Cámara de Diputados

La Doctora Paulina Rincón Gonzalez del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, fue invitada a participar en la sub-mesa técnica intersectorial “Salud Mental” organizada por la Cámara de Diputados. La primera sesión técnica se realizó el pasado lunes 14 de junio.

Esta mesa técnica, surge luego del anuncio del Presidente Sebastián Piñera sobre la creación de un Fondo de Salud Extraordinario por 2 mil millones de dólares en su última cuenta pública, para el control de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas, particularmente la reducción de las listas de espera, especialmente en las atenciones de salud mental.

El objetivo de las mesas técnicas, entonces, es elaborar una propuesta común junto a representantes de las universidades públicas y privadas, de los colegios profesionales y de las sociedades científicas de salud en Chile,  -para la optimización de los recursos destinados al “Fondo de Salud Extraordinario para la lucha contra el COVID-19 y sus secuelas”, que anunció el Presidente.

Esta iniciativa pretende formular una propuesta común que sirva de hoja de ruta para la utilización del Fondo de Salud Extraordinario respecto a los ejes de: control de la pandemia, rehabilitación de las personas con secuelas a raiz del Covid-19, salud mental, fortalecimiento de servicios y Hospital Digital, y reducción de las listas de espera. Para luego, presentar la propuesta al Poder Ejecutivo y tener un documento base en el Poder Legislativo.

La invitación a la Dra. Rincón surge en el contexto de su experticia en el impacto psicosocial de las situaciones potencialmente traumáticas y prevención en salud mental, siendo una de las dos académicas de la UdeC seleccionadas por la red G9 de universidades. La otra invitada fue la Dra. Angélica Avendaño de la Facultad de Medicina, experta en telemedicina quien participó de la sub mesa Fortalecimiento de Servicios y Hospital Digital.

Categorías
Sin categoría

Convocatoria abierta: III Jornada Psicología Laboral UdeC

El Área Organizacional y del Trabajo en conjunto con los estudiantes, académicos y egresados/as del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción realizarán la tercera versión de la Jornada de Psicología del Trabajo y las Organizaciones: “Desafíos, tiempos de cambio e incertidumbre en el mundo laboral”.

Esta Jornada se articula en torno al eje temático de la adaptación del mundo del trabajo a los cambios que se han experimentado en el ámbito laboral  durante estos últimos años. Las inscripciones comenzaron  el 14 de junio y la Jornada se realizará desde las 09:15 a 14:00 horas, los días miércoles 30 de junio y jueves 01 de julio a través de Zoom.

Dirigido a: estudiantes y profesionales interesados por el área de Gestión de Recursos Humanos.

Para acceder el programa de dicha actividad, por favor pinchar aquí e interesados pueden inscribirse llenando un formulario aquí.

Categorías
2021 Noticias

Académica participó en Facebook Live sobre protestas y acción política de jóvenes en Chile y Colombia

La académica Loreto Villagrán del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participó de un conversatorio sobre protestas y acción política de jóvenes en Chile y Colombia, organizado por la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira con apoyo de la Escuela Feminista Guadalupe Zapata y The Norwegian Human Rights Fund. El conversatorio se realizó a través de la cuenta de la Ruta Pacífica de las Mujeres Risaralda en Facebook Live.

El conversatorio fue moderado por la estudiante Pamela Santa Montoya de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira. En la actividad también colaborarón la académica Carolina Alzugaray de la Universidad Santo Tomas, el estudiante Sergio Sorano de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira y la académica Gina Arias de la Universidad Católica de Pereira.

En el evento, la académica Loreto Villagrán presentó un análisis acerca del impacto psicosocial del Estallido Social (18-O) basado en antecedentes previos de desigualdad, pobreza y salud mental en Chile, utilizando los aportes teóricos de Ignacio Martín Baró y contrastando con la situación política actual de Colombia. “La desigualdad como países latinoamericanos nos afecta mucho más de lo que nosotros pensamos, porque muchas veces se piensa que es un indicador pero la desigualdad realmente tiene un efecto en nuestra vida cotidiana en relacion a los tratos justos o injustos que recibimos, a la exclusión social que podamos vivir, al trato que nos dan las instituciones y también las personas que tienen el poder. Entonces, la desigualdad ha ido acumulando malestar en las poblaciones y es un antecedente relevante de los estallidos sociales que se han dado en el contexto latinoamericano”.

Con respecto a las condiciones que se repiten al comparar las causas y el impacto psicosocial del Estallido Social (18-O) con la actual situación política de Colombia, la académica indicó que se reitera es, “La vulneración de los derechos que han vivido las personas. En Colombia, se habla incluso del uso de armamento militar porque la policía colombiana esta mucho más militarizada, como los gobiernos niegan e invisibilizan esta vulneración de derechos, donde también han habido incluso abusos a chicas que han participado en las manifestaciones”.

Categorías
2021 Noticias

Académica participó en seminario de investigación: Debates en Agencia.

La Doctora Patricia Schmidt del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participó en Debates en Agencia, un seminario de investigación organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. La actividad se realizó a través de la plataforma Zoom el pasado 7 de junio desde las 10:00 A.M.

El seminario comenzó con unas palabras de bienvenida a cargo del profesor adjunto de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Dr. Pablo López-Silva, quien definió el concepto de agencia como la capacidad que tiene un organismo de actuar en el ambiente en función de alcanzar objetivos específicos y cuyas competencias también implica la facultad de aplicar esta idea a distintas áreas del conocimiento. “Todos los estudios en neurobiología, psicología experimental, psiquiatría, filosofía, integridad política y ética. El concepto de agencia parece ser una de las cuestiones más centrales cuando nosotros hablamos del tipo de entidad que nosotros somos como ser humano”, añadió.

En su presentación “Sensación de Agencia en Acciones Multietapas”, la académica Patricia Schmidt comenzó definiendo el sentido de agencia como, “el sentido de estar controlando nuestras acciones y sus efectos”. Con respecto a su trabajo de investigación, la investigadora señaló que si bien se han realizado muchos estudios sobre el sentido de agencia no se han realizado investigaciones sobre las acciones que necesitan de varias etapas para conseguir un resultado. “Según lo que manejamos de la literatura, este es el primer estudio que se dedicó a la pregunta sobre qué es lo que pasa cuando una acción involucra varios pasos para producir un efecto” afirmó Patricia Schmidt.

En el evento, la académica se refirió también a las proyecciones e implicancias futuras de su estudio donde destacó que, “este experimento fue un primer paso y tenemos que hacer más experimentos, controlar varios factores que ahora no estaban controlados. Todavía hay que investigar y aún existen muchas interrogantes abiertas,  este tipo de cosas las voy ir viendo en mi Fondecyt de iniciación que me acabo de ganar».

La académica destacó además el amplio interés que ha generado este evento. Han participado más de 50 personas, además de que ha existido mucha discusión y preguntas. Hasta este momento, en Latinoamérica se ha investigado poco sobre el sentido de agencia, y  éste tipo de actividades pueden contribuir a la investigación sobre el tema.

Categorías
2021 Noticias

Académica participa en el primer Instagram Live organizado por la UAPPU

La Doctora Gisela Contreras del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción y Coordinadora del Área Clínica de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario (UAPPU), participó de la primera transmisión en vivo organizada por esta unidad sobre el tema Soledad: una experiencia en pandemia. La actividad se realizó a través de la red social Instagram el pasado martes 8 de junio desde las 17:30 horas.

El inicio de la transmisión en vivo estuvo a cargo del psicólogo clínico de la UAPPU, Héctor Arriagada, quien comenzó la actividad con unas palabras de agradecimiento hacia todas las personas que se conectaron al Instagram Live, cuyo génesis nació de la inclinación de la unidad de abordar el tema de la soledad mediante un formato participativo y dialogador, “surge de nuestro interés por la salud mental en contexto de pandemia”.

En la actividad, Héctor Arriagada, indicó que la idea de hablar de esta temática se manifestó luego de observar en talleres, capacitaciones y psicoterapia a pacientes de la unidad, es decir, en la experiencia clínica. “Hemos visto que un factor constante ha sido la percepción de soledad, tanto en los pacientes como también en muchos de las trabajadoras y los trabajadores para los cuales nosotros trabajamos”.

La académica Gisela Contreras agradeció la iniciativa que nació de los pasantes de la UAPPU, “quienes han levantado esta iniciativa de poder ir conversando de temas que son sumamente atingentes dentro de la población universitaria y también que afectan a toda la comunidad”. La utilización de aplicaciones móviles y redes sociales para ayudar al bienestar mental, emocional y espiritual de los que lidian con la soledad,  es una forma de utilizar los medios tecnológicos en beneficio de las personas. El uso efectivo de las plataformas digitales tiene el potencial de cambiar las atenciones de salud mental y ahora es cuando innovar e invertir para que cualquier ser humano, desde cualquier lugar, pueda recibir la atención psicológica que necesita a través de soportes virtuales.

En relación a su trabajo con pacientes con comorbilidades y la incomprensión que sienten al estar rodeados de muchos familiares, pero aún con la sensación desalentadora de sentirse solos incluso estando rodeados de muchas personas, la académica indicó que, “ el aislamiento social que nos esta trayendo ahora la pandemia, en muchas personas ha generado esa sensación real de sentirse solas y solos”.

En el evento, la académica también abordó el tema de las recomendaciones a nivel individual para quienes sienten una sensación de soledad, debido al distanciamiento social y las medidas de confinamiento preventivo por la pandemia de Covid-19. “Tiene que haber una evaluación, sí hay alguien con la queja precisa de que se sienten solos o desesperanzados, nosotros en la Universidad de Concepción tenemos la UAPPU, pero también existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y voluntariados que estan trabajando el tema de salud mental, pero hay que pedir ayuda”.

Categorías
Sin categoría

Soledad, una experiencia en Pandemia – 8 junio a las 17:30.

La Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario (UAPPU) invita a toda la comunidad universitaria a participar del primer live organizado por el equipo, cuyo eje temático será la “Soledad” desde una perspectiva contextual en pandemia, a realizarse el próximo martes 08 de junio a las 17:30 horas mediante Instagram.

Como invitada para comentar dicha temática, nos acompañara Gisela Contreras Urrea, Dra. en Psicología y académica de la Universidad de Concepción.

¡Les esperamos!

Categorías
2021 Noticias

Elizabeth Lira Kornfeld dictó clase inaugural de la carrera de Psicología de la UdeC

La actual decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y  Premio Nacional en Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Elizabeth Lira Kornfeld, dictó la clase inaugural para las y los estudiantes, y académicos/as de la carrera de Psicología de la Universidad de Concepción sobre el tema de Derechos Humanos y Psicología. La actividad se realizó el 31 de mayo a las 18:00 a través de la plataforma Zoom.

La bienvenida  estuvo a cargo de la Jefa de Carrera, Ps. Pamela Vaccari Jiménez, y el profesional de apoyo de gestión a la Jefatura de Carrera, Ps. Vasily Bühring. En la actividad, la académica de la Universidad Alberto Hurtado recordó su paso hace más de 30 años atrás, “por un programa de formación en Derechos Humanos para las y los estudiantes de la Universidad de Concepción, que en ese tiempo se reunían en la Vicaría de la Solidaridad de Concepción, donde se atendían a las personas que requerían ayuda por la situación de derechos humanos”.

En la presentación, la académica señaló que es importante prestar atención al tema de las desapariciones forzadas, “nosotros en Chile tenemos aproximadamente 1000 casos de desapariciones forzadas. Hoy día el Ministerio de Justicia reconoce que todas aquellas familias a quienes no se les entregó el cuerpo, en terminos técnicos son desaparecidos. Se han encontrado cerca de 330 personas bajo la condición de desaparecidos. No alcanzan a ser suficientes para señalar la voluntad del Estado de Chile de responderles a esas familias”. La dictadura que vivió Chile dejó como saldo 28595 personas víctimas de secuestros y torturas, aproximadamente 2298 víctimas fueron asesinadas y 1209 desaparecidas, mientras sus familias siguen esperando por verdad, justicia y reparación.

Con respecto a la relación de los derechos humanos y los conflictos históricos de la sociedad chilena, la académica indicó que, “el conflicto mapuche es un legado histórico y un conflicto que no hemos resuelto”. Los pueblos originarios indígenas exigen derechos humanos en un modelo económico neoliberal donde los mapuches son sujetos de discriminaciones específicamente en el sistema democrático chileno.

En la actividad, la investigadora también abordó que la pandemia de Covid-19 ha agudizado las condiciones laborales de la sociedad chilena, “nos hemos percatado que hay una proporción enorme de chilenas y chilenos que tienen trabajos informales, por lo tanto, con las cuarentenas no tienen ninguna posibilidad de conseguir los medios para poder sobrevivir”. Esta prolongación de la pandemia de Covid-19, del mismo modo, dificulta la tarea de las y los psicológos/as de asumir el desafio de pensar cuáles serán las mejores políticas públicas de salud mental post-pandemia.

Si desea revivir la clase inaugural, puede pinchar el siguiente link:


https://udeconce-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/pamelavaccari_udec_cl/EdG5WeRNz7hFhVfhGAyzAx4BxVK1_LOcKn24qBjNYp4-Uw?e=HQInbq

 

Categorías
Eventos

Simposio – Encuesta REPS sobre suicidio en Chile: 09 de Junio, de 09:30 a 11:00 hrs.

Este evento está destinado a una revisión colaborativa e interdisciplinaria del diseño y resultado de la encuesta «Encuesta sobre el comportamiento suicida en la población chilena» del año 2020 y determinar sus potencialidades para una nueva versión en el año 2021. Esta encuesta fue diseñada e implementada por la Red de Equipos de Prevención del Suicidio (REPS) en alianza con New Market Research DatosClaros.

El objetivo de la encuesta fue conocer el comportamiento suicida en la población chilena mayor de 18 años, residentes en las diversas regiones del país. El instrumento fue un cuestionario auto administrado bajo la modalidad de encuesta online (PC, Smartphone y tablets) y cuyo levantamiento se realizó entre los días 18 y 31 de agosto de 2020. Se obtuvieron 1.959 casos.

En la actividad participará la docente del Departamento de Psicología, Dra. Carolina Inostroza.

El programa lo pueden encontrar aquí. E interesados, por favor confirmar asistencia aquí