Categorías
Noticias

Pamela Grandón fue promovida a Profesora Titular

La profesora Pamela Grandón fue promovida a profesora titular, máxima jerarquía académica de la Universidad de Concepción. Esta promoción expresa el reconocimiento de la Universidad a una destacada trayectoria académica. La profesora Grandón es académica del ámbito social-comunitario del Departamento de Psicología. No solo destacan sus aportes en la formación de pre y postgrado, así como en investigación, sino su fuerte vocación social, expresada en una intensa vinculación con personas, actores sociales e instituciones ligadas al abordaje de problemáticas sociales de relevancia, en particular, las ligadas a personas con diagnósticos de trastornos mentales graves. Una de sus líneas más destacadas de trabajo ha sido el estigma hacia las personas con diagnóstico psiquiátrico, que le han llevado a liderar iniciativas de amplio alcance en el tema.

Categorías
Noticias

Dos nuevos Proyectos FONDECYT 2024 adjudicados por Docentes del Departamento de Psicología UdeC

En correspondencia con la nutrida y permanente actividad de investigación que realiza el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, en el reciente concurso 2024 dos nuevos proyectos FONDECYT fueron adjudicados.

El investigador responsable de uno de los proyectos es el Dr. Himmbler Olivares, quien junto un equipo conformado por los también académicos del Dpto. de Psicología Dra. Claudia Pérez y Dra. Patricia Schmidt, y por el estudiante del Doctorado en Psicología Jorge Pinto, postularon el proyecto “Recuerdo colaborativo autobiográfico, de emocionalidad positiva y coordinación interpersonal en adultos y personas mayores”.

El investigador responsable del otro proyecto es el Dr. Felix Cova. El equipo de este proyecto está conformado por los académicos Dra. Pamela Grandón, Mg. Germán Lagos, Dra. Gabriela Nazar, Dr. Pedro Salcedo y Dra. Leonor Benítez. Su tema es “Representación social de la salud mental de los jóvenes”.

Seminario Compromiso Escolar: Evidencias de investigación para la práctica docente

Nos complace extenderles una cordial invitación al seminario «Compromiso Escolar: Evidencias de Investigación para la Práctica Docente», que se llevará a cabo el 7 de diciembre de 9:30 a 12:30 en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Este evento representa una oportunidad única para explorar y discutir investigaciones relevantes en el campo de la educación, específicamente referidas al compromiso escolar. Esta temática no solo es fundamental para entender los desafíos actuales de la educación, sino también para descubrir nuevas vías que mejoren la práctica docente.

El seminario, organizado por el proyecto Fondecyt 1231656 «Emociones recíprocas de docentes y estudiantes en el aula y su efecto en el compromiso, desenganche y aprendizaje escolar», está dirigido especialmente a profesores, directivos, duplas psicosociales y otros trabajadores de la educación. 

A continuación te dejamos el programa del seminario:

Para participar en este enriquecedor encuentro, les solicitamos que se inscriban escaneando el código QR o ingresando al link que encontraran más abajo. Les recordamos que los cupos son limitados, por lo que les animamos a registrarse lo antes posible.

Esperamos contar con su valiosa presencia para enriquecer este encuentro con sus experiencias y perspectivas.

Link de Inscripción: https://es.surveymonkey.com/r/7VS67SD

Categorías
Sin categoría

Conferencia «Time Constructs as Protective Factors» – Dr. Frank Worrel de la Universidad de California. 

En el marco de la apertura del proyecto FONDECYT 1231891: «Convive Serenamente,» dirigido por el académico de nuestro departamento, el Dr. Cristián Oyanadel Véliz, nos complace anunciar la conferencia titulada «Time Constructs as Protective Factors» a cargo del Dr. Frank Worrel de la Universidad de California. 

Este evento es patrocinado por los proyectos Fondecyt 1201084 y Fondecyt 1231891, así como por el Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de Concepción. 

La conferencia se llevará a cabo el próximo miércoles 29 de noviembre a las 17:00 horas (hora de Chile) y se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom. Además, ofreceremos traducción en vivo durante la conferencia. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace. 

¡Esperamos contar con su participación!

Categorías
Sin categoría

Celebración 25 años del Magíster en Psicología

El próximo jueves 9 de noviembre de 2023 a las 17:00 hrs, se llevará a cabo la celebración de los 25 años del Magíster en Psicología con menciones en Psicología de la Salud, Psicología Educativa y Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Universidad de Concepción. El evento tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción.

Durante esta celebración de un cuarto de siglo de excelencia académica, tendremos el honor de recibir a la distinguida Dra. Kathleen Otto de la Universidad de Marburg, Alemania. 

La Dra. Otto ofrecerá una Clase Magistral con el título Can mom and dad’s work affect their childrens’s Health?«. Para garantizar que todos los asistentes puedan participar de esta presentación, contaremos con traducción simultánea.

No queremos que se pierdan esta oportunidad única de enriquecer sus conocimientos y celebrar con nosotros este hito significativo. Les esperamos con entusiasmo para esta jornada especial.

Categorías
Sin categoría

Seminario de Salud Mental: Abordaje de Familias con un miembro dentro del espectro autista

El próximo viernes 20 de Octubre a las 17:00 en el Auditorio de Ciencias Sociales UdeC. Tendrá lugar el Seminario de salud mental: «Abordaje de familias con un miembro dentro del espectro Autista», que contara con la destacada participación de Denise Tuma, Psicóloga y Magíster en Terapia Familiar Sistémica, que ademas e miembro del equipo especializado en familias y parejas IChTF.

Para poder participar del evento puedes registrarte en el siguiente enlace:

Categorías
2024 Enlaces de interés Material Disponible Material educativo

Preguntas Frecuentes: ¡Conozca Psicología UdeC!

¿Cuál es la carga de trabajo semanal para estudiar psicología en la UdeC?
De acuerdo con el reglamento de docencia, la carga de trabajo semanal que los/as estudiantes deben destinar para estudiar Psicología en la Universidad de Concepción es de 45 a 54 horas semanales. La carrera se dicta en modalidad diurna y debido a esta carga horaria su dedicación es exclusiva.

Para formarte como Psicólogo/a debes adquirir algunas competencias que son esenciales para la práctica de la profesión, por ejemplo, aplicar ideas a contextos luego de un proceso de lectura, escritura y síntesis. Por ello, durante la formación los/as estudiantes deben leer muchos textos, ya sean libros o capítulos de libros en todas las asignaturas.

El trabajo grupal también es una competencia profesional que nos interesa desarrollar, de esta forma se busca que los/as profesionales dominen el trabajo en equipo, tomen acuerdos, planifiquen y ejecuten tareas en grupo. Junto a lo anterior, quienes egresen de Psicología UdeC deben desarrollar competencias verbales para hablar en público, a distintas audiencias, en contextos de divulgación científica y profesional, así como en el manejo de grupos, explicando ideas, razonamientos y argumentos. Por ello, se realizan evaluaciones orales, individuales y grupales para que en 5 años los/as alumnos/as alcancen un nivel óptimo en el desarrollo de esta competencia.

La carga de cada asignatura depende del número de créditos que tenga asociados. Entre más créditos tenga la asignatura, mayor es el tiempo de trabajo que requiere para poder ser aprobada. Esta medida de trabajo está regulada en nuestro país a través del Sistema de Créditos Transferibles SCT. Un crédito SCT corresponde a 27 horas de trabajo académico (incluye horas de clase y trabajo autónomo) y nuestra carrera incluye 60 créditos SCT en el año, distribuidos en 30 créditos SCT por cada semestre. Para más información sobre este tema, te recomendamos revisar el reglamento de docencia de pregrado en el siguiente enlace.
https://docencia.udec.cl/documentos/reglamentos-de-pregrado/

Sobre las evaluaciones, en nuestra carrera estas buscan desarrollar competencias actitudinales, conductuales y cognitivas para el trabajo en Psicología. De este modo, tendrás evaluaciones orales y escritas todos los años en todas las asignaturas, así como trabajos de aplicación con personas, grupos y comunidades. Para más información de las asignaturas puedes revisar el plan curricular 2024 y ver en detalle en qué consiste cada asignatura https://admision.udec.cl/psicologia/

¿Cuáles son las áreas aplicadas en psicología UdeC?
La Psicología es una disciplina científica y también es un campo laboral. Las áreas aplicadas corresponden a los ámbitos en los que los saberes de la Psicología se insertan en el mundo laboral. En Psicología UdeC, las áreas aplicadas son la Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Educacional, Psicología de las Organizaciones y el Trabajo y la Psicología Social Comunitaria.

También realizamos una sólida formación en competencias de investigación. Esto quiere decir que estimulamos el aprendizaje del método científico con problemáticas propias de nuestra disciplina y que nos permiten planificar intervenciones basados en la evidencia científica. La formación metodológica y el pensamiento crítico también son ejes transversales de nuestra formación. Además, nuestra carrera apunta a una formación generalista. Lo anterior implica que hay asignaturas troncales de cada área que las, los y les estudiantes de la carrera deben aprobar para poder egresar de la carrera. También tenemos electivos por área desde cuarto año hasta quinto año, en donde podrán hacer preprácticas.

¿Cuáles son los hitos de formación en la carrera?
Nuestra carrera tiene 3 hitos importantes de formación de acuerdo con el plan de estudios vigente. En primer ciclo (1er y 2° año), el hito de formación es la asignatura Proyecto Integrativo. En ella, los/as estudiantes deberán integrar los conocimientos acumulados de las diferentes asignaturas y aplicarlas en el diseño de un proyecto de intervención. Solo al aprobar la asignatura podrán continuar con las asignaturas de 3er año de las diferentes áreas aplicadas de la Psicología. En caso de reprobar esta asignatura en particular, es posible cursarla el siguiente semestre en modalidad tutorial (esto significa reuniones semanales con un/a profesor/a que dirige el trabajo). Es la única asignatura que se permite tomar cada semestre.

En 4° año, el hito de formación son las asignaturas de Seminario 1 y 2, significa hacer una investigación en Psicología. Una vez que este hito se cumple, reciben el grado de Licenciatura en Psicología, lo cual les habilita para proseguir estudios de magíster y doctorado.

En 5° año, el hito de formación son las asignaturas Práctica Profesional 1 y 2, donde consolidan el perfil disciplinar en diagnóstico, intervención y evaluación de acuerdo con cada una de las áreas en las que formamos.

¿Se hace tesis en Psicología UdeC?
En psicología UdeC no se realiza una tesis individual, sino un seminario de investigación grupal. Este seminario se divide en 2 asignaturas: Seminario 1 y 2 que tiene una duración de 1 semestre cada una y son el hito de formación de 4° año. En estas asignaturas, estudiantes deberán diseñar y ejecutar un plan de investigación, supervisados por un/a docente guía y defender los resultados frente a una comisión de docentes expertos de la carrera. Al aprobar Seminario 2, obtienen el grado académico de Licenciado/a en Psicología y pueden continuar con sus prácticas profesionales.

¿En qué consiste la práctica profesional?
En 5° año, el hito de formación son las Prácticas Profesionales (1 y 2). Estas asignaturas insertan a estudiante en un contexto laboral concreto para desempeñar funciones propias del área que corresponda (clínica, educacional, comunitaria o laboral), debiendo realizar cada práctica en 2 áreas distintas. Dichas prácticas tienen una duración de un semestre e implica un compromiso horario de 30 horas semanales. Al completar ambas prácticas de forma exitosa, sin ninguna asignatura pendiente, se obtiene el título profesional de Psicóloga/o, completando así el programa de estudios.
Los centros de práctica son ofertados por la carrera, pero también pueden ser autogestionados por estudiantes, previa consulta a quien lleva la coordinación de prácticas profesionales (cargo que se renueva cada dos años de la misma planta docente). Los centros se eligen por orden de ranking de notas, promedio ponderado de todo el desempeño ejecutado en las asignaturas de 1º a 4º año de la carrera.

¿En qué consisten las ayudantías?
Algunas asignaturas de la carrera incluyen un equipo de estudiantes ayudantes que colaboran con la labor docente y apoyan el proceso de aprendizaje de sus compañeras/os/es. Las labores de ayudantes
dependen de cada asignatura, pero por lo general incluyen la realización de clases prácticas, controlar la asistencia, responder dudas y acompañar en la realización de evaluaciones. También apoyan en la corrección de un porcentaje de los trabajos de algunas asignaturas. Al inicio de cada semestre se oferta cuáles son las asignaturas que requieren ayudantes. La postulación se realiza de manera formal e incluye una carta de motivación, el informe curricular y otros antecedentes.

La labor de ayudantes no es remunerada en la carrera, pero incluye un incentivo económico que se reparte en el equipo de ayudantes, dependiendo de cuantas personas lo conformen. De todas formas, ser ayudante es un antecedente positivo en la trayectoria académica de quienes tengan interés en continuar estudios de postgrado.

¿Qué es el Consejo de Carrera?
El Consejo de carrera es la instancia oficial de participación biestamental de la carrera en la que estudiantes y docentes tratan y resuelven asuntos internos del quehacer de la carrera. Se celebra 1 vez al mes y está conformado por 9 docentes y 6 estudiantes (1 de cada año más 1 representante de la Coordinadora de estudiantes). Quienes integran el Consejo tienen derecho a voz y voto en la toma de decisiones, elaboración y actualización de reglamentos. Por lo anterior, es una instancia de
participación y diálogo muy importante en el funcionamiento de la carrera.

Si tengo alguna dificultad específica ¿A quién debo recurrir?
Sabemos que es difícil entrar a la Universidad y pueden aparecer diversas dificultades en el camino. Puedes acercarte a cualquier persona del Departamento de Psicología si necesitas orientación, pero la
persona de referencia fundamental es la Jefatura de Carrera. Si la dificultad que experimentas es con una asignatura concreta, te recomendamos que te dirijas directamente a docente de la asignatura.
Cada docente de la carrera, tiene disposición a escuchar a sus estudiantes y a orientarles de la mejor forma para que puedan completar su proceso de aprendizaje. Si la dificultad que experimentas obstaculiza tu avance en la carrera y necesitas hacer ajustes en algunas asignaturas, puedes realizar
una solicitud al Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles (CDAE).

Si existe desacuerdo en temas de notas, evaluaciones u otros, en cada syllabus de las asignaturas existe un “Comité de asignatura” al cual pueden recurrir cuando quieren que se revise algún procedimiento de la asignatura. Si tu dificultad es de índole personal y está afectando tu salud mental, puedes solicitar consulta psicológica en la DISE (Dirección de Servicios del Estudiante), en CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo del
Estudiante) o al CAPSI (Centro de Atención Psicológica UdeC). Por último, recuerda que tus compañeras/os de psicología son también un gran apoyo.

Independiente de lo que te suceda, te recomendamos que te acerques a alguien para contarlo y buscar un soporte. Las denuncias por bullying, violencia o cualquier falta a la convivencia universitaria entre estudiantes o
inter-estamentos (docentes-estudiantes-personal auxiliar y administrativo) deben denunciarse de manera formal en jefatura de carrera de Psicología UdeC. En estos casos se activará el protocolo del reglamento normas de conducta de estudiantes UdeC
https://contraloria.udec.cl/sites/default/files/5.1_REGL_NORMAS_DE_CONDUCTAS_DE_ESTUDIANTES.pdf
Las denuncias por violencia de género entre estudiantes o inter-estamentos (docentes-estudiantes, personal auxiliar y administrativo) deben denunciarse en primer lugar en jefatura de carrera de Psicología UdeC, donde se activará el “Protocolo de actuación de Psicología para situaciones de
denuncia de violencia de género y discriminación” (Sancionado en consejo Carrera 22-nov-2022) y también en la página: https://degyd.udec.cl/formulario-de-denuncia/ que corresponde al conducto regular llevado a cabo por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción.
Las solicitudes o consultas por mail a docentes o a secretarias deben hacerse siempre en días y horarios laborales (9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 hrs). Como buena práctica laboral les recomendamos NO escribir solicitudes por mail ni por WhatsApp ni ningún otro medio digital, los
viernes por la noche, sábado o domingo, ni festivos, ni días decretados por la Universidad como No Laborables.

¿Qué es el Comité de Docencia?
El Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles o CDAE, es un comité especial integrado por la Jefatura de Carrera, 2 docentes y 1 estudiante, cuyo propósito es examinar y resolver todas aquellas situaciones estudiantiles que no tienen una respuesta directa a partir de las normativas o protocolos de la carrera.
El procedimiento es que estudiantes elevan una solicitud formal al CDAE con su requerimiento especial acompañado de antecedentes y el Comité tiene un plazo de 30 días para resolver la solicitud. Estas solicitudes las pueden solicitar en secretaría de la carrera. Ejemplos habituales de solicitudes que se envían al comité incluyen suspensión de estudios, reincorporaciones a la carrera, solicitudes de rebaja de asistencia por razones fundadas, entre otras.

¿En qué consiste la suspensión de estudios?
A veces estudiantes pueden pasar por diferentes situaciones personales que les impiden continuar estudiando. En dichas situaciones, pueden solicitar la Suspensión de estudios. Este trámite deja sin efecto la inscripción de asignaturas de ese semestre e interrumpe la calidad de alumno regular. La
solicitud se envía a Vicedecanatura, pero en nuestra carrera son canalizadas desde jefatura de carrera.
Cada semestre hay un plazo máximo para solicitar la suspensión de estudios, pero desde la carrera siempre recomendamos hacer el trámite antes del proceso de inscripción de asignaturas. Es importante
considerar que la suspensión de estudios no exime al/a estudiante de los compromisos financieros con la universidad. Para más detalles consulta al reglamento de docencia de pregrado de la UdeC
https://docencia.udec.cl/documentos/reglamentos-de-pregrado/ y también te recomendamos revisar en la página web de la Universidad de Concepción el “Calendario de Docencia” de cada año, donde se
actualizan las fechas más importantes para las solicitudes, semanas lectivas y de receso universitario.

¿Cuál es la estructura interna del Departamento de Psicología?
Nuestra Carrera de Psicología depende del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Además de la carrera, el Depto. de Psicología tiene un Programa de Magíster y un Programa de Doctorado, por lo que recibimos estudiantes de postgrado de diferentes lugares, incluso de otros países. El Departamento de Psicología depende a su vez de la Facultad de Ciencias Sociales, que agrupa además a los departamentos de Antropología, Sociología, Trabajo Social y Periodismo. Las autoridades principales de nuestro Departamento de Psicología son la Dirección de Departamento, la Jefatura de Carrera, la Dirección del Magíster y la Dirección del Doctorado. Si te interesa conocer más
sobre cada programa y la planta docente del Departamento, puedes buscar en el sitio web oficial:
https://psicologiaudec.cl/

¿Qué significa obtener la Licenciatura en Psicología?
La Licenciatura es un grado académico, una distinción que se obtiene como resultado de un proceso de formación y que acredita que la persona que posee el grado comprende todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada y le permiten progresar al
desarrollo de ciertas competencias específicas. En particular, nuestra carrera de psicología exige que las personas que deseen comenzar sus prácticas profesionales tengan el grado académico de Licenciado/a en Psicología. También es una exigencia para postular a los programas de Magister o Doctorado.

¿Qué son los electivos y los complementarios?
Los electivos son asignaturas que oferta nuestra carrera y que van orientados a formar en competencias
específicas por áreas de la Psicología. Esto significa que hay electivos del área clínica, área organizacional, educacional y comunitaria. Los electivos pueden elegirse desde el cuarto año de carrera. El segundo semestre de cuarto año corresponde a los “electivos integradores” de cada área,
es decir, contemplan preprácticas que se orientan a formar competencias específicas para trabajar. Los complementarios son asignaturas que son ofertadas a todas las carreras y pueden abarcar múltiples áreas: salud, deportes, interdisciplinares, artísticos, etc. En nuestra carrera debes tomar
obligatoriamente 1 complementario a tu elección desde el tercer año.

¿Cómo ingreso a un electivo?
La inscripción se hace por ranking de notas, esto es porque cada electivo tiene cupos limitados. Por lo tanto, un consenso histórico ha sido que para definir estos cupos se realice el ranking de notas de acuerdo con el promedio ponderado alcanzado hasta el último semestre cursado por las personas postulantes. Este procedimiento es el mismo que se realiza para elegir centro de práctica profesional en 5º año de la carrera (revisar punto 5 de las FAQs).

¿Cuál es nuestro objetivo en su formación como profesionales de la psicología?
Nuestro objetivo es formarles para trabajar en Psicología y sobre todo para trabajar con las personas. La formación profesional apunta a que Uds., puedan trabajar y desempeñarse en un entorno laboral. Por esta razón también formamos actitudes laborales. Esperamos que además de la formación profesional, aprendan a cumplir las normativas laborales mínimas: tener habilidades sociales mínimas (saludar, despedirse tanto en lo verbal como lo escrito, ser asertivos/as, proactivos/as) cumplir con los
horarios y las normas de los centros laborales, ser puntuales, así como cumplir las diversas responsabilidades laborales y especialmente demostrar en actitud y conducta profundo respeto por la dignidad humana y por todas las personas sin distinción.

Categorías
2023 Noticias

X Feria Virtual Postgrados UdeC

El próximo viernes 8 de septiembre, tendrá lugar la X Feria Virtual de Postrados de la Universidad de Concepción. Durante dicha jornada podrán participar y conocer más sobre los postgrados en psicología que ofrece nuestra universidad.

Particularmente a las 11:00, el director del Doctorado Felix Cova, realizará una charla en donde presentara el Doctorado en Psicología y resolverá las dudas e inquietudes de los participantes. 

Seguidamente a las 13:00, la directora del Magíster en Psicología Patricia Schmidt, realizará una charla en donde presentara el programa y resolverá las dudas e inquietudes de los participantes. 

Finalmente a las 16:00, Carolina Inostroza, realizará una charla en donde presentara el Magíster en Psicología Clínica y resolverá las dudas e inquietudes de los participantes. 

¡Los y las esperamos!

Categorías
Sin categoría

12 – 16 Julio: 5th International Conference on Time Perspective

Entre el 12 y 16 de Julio se llevará a cabo la International Conference on Time Perspective 2021. El evento contará con una presentación del académico del Departamento de Psicología UdeC, Dr. Cristián Oyanadel, y las alumnas Andrea Fuentes y Danielle Medeiros, psicóloga egresada de la carrera de Psicología UdeC y psicóloga tesista del magíster en Psicología de la UdeC, respectivamente.

Para más informaciones e inscripción, por favor visitar este enlace: https://www.ictp2020.fsf.vu.lt/
Categorías
2021 Noticias

Departamento de Psicología realizó la III Jornada de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

El Área Organizacional y del Trabajo del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción en conjunto con estudiantes, académicos y egresados/as de la Carrera de Psicología realizaron la tercera versión de la Jornada de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, articulada en torno al eje temático de la adaptación del mundo del trabajo a los cambios que se han experimentado en el ámbito laboral  durante estos últimos años. La primera Jornada del evento se realizó el día miércoles 30 de junio desde las 09:00 horas a través de la plataforma Zoom.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Grandón Fernández, quién recordó cuando se comenzó esta iniciativa en 2017, como un trabajo mancomunado entre académicos y estudiantes, y cuya convocatoria también estuvo planificada para el año 2020, pero producto de la pandemia de COVID-19 se postergó. “Liderada por el profesor Raúl Ramírez y con la activa participación de estudiantes, con el correr del tiempo se ha consolidado como un aporte del Área Organizacional del Departamento de Psicología a los estudiantes y a toda la comunidad. El espíritu de trabajo mancomunado, docentes y estudiantes, se ha mantenido y yo diría que se ha profundizado, lo que es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando se trabaja por una meta común”. Luego continuaron unas palabras de bienvenida de la coordinara de la tercera versión de la Jornada y Alumni de la Carrera de Psicología UdeC, Ps. Nicole Griffiths, quien agradeció a los profesores Raúl Ramírez Vielma, Tatiana Skriptschenko Strasser y Mauricio Garrido Vásquez, además de señalar que la Jornada ha constituido una instancia de aprendezije colaborativo.

La Jornada comenzó con la presentación, “La Flexi-seguridad laboral: sueño o realidad”, del catedrático de Psicología Social, Trabajo y Recursos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. Manuel Fernández Ríos. Comenzó su ponencia planteando el desafío de conciliar los conceptos de flexibilidad y seguridad que aparentemente pueden conllevar significaciones incompatibles: “las empresas como agentes económicos que son, exigen cada vez más libertad de actuación. Tienen que adaptarse para sobrevivir, sino se adaptan desaparecen, por tanto, quieren poder maniobrar según ellas estiman conveniente en el mercado. Pero esa libertad que ellos con frecuencia llaman flexibilidad, consiste en hacer lo que estiman conveniente para tener éxito económico, pero claro, si ellos hacen lo que consideran necesario para tener éxito, significa que otras partes van a salir perjudicadas. Esas partes van a ser las personas, los trabajadores que quieren y necesitan seguridad para tener insumos que satisfagan sus necesidades”.

En la Jornada, el investigador también entregó una definición del concepto de flexibilidad organizacional donde señaló que es una, “cualidad que tienen las organizaciones, en cuya virtud se experimentan variaciones para cumplir mejor su misión. Implica la capacidad de respuesta rápida, eficiente y variada, para adaptarse y/o anticiparse, a cualquier tipo de cambio que continuamente están afectando a las organizaciones. Debido a la evaluación de sus circunstancias internas y externas, y desarrollando y manteniendo una ventaja competitiva”.

Luego continuó con su presentación “Inseguridad laboral en tiempos de pandemia”, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción Dr. Mauricio Garrido, quien señaló acerca de los empleos que se han perdido durante la pandemia que, “algunas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante el año 2020, nos muestran que a nivel global hubo una perdida tremenda de puestos de trabajo, o sea, más 110 millones de puestos de trabajo en el mundo se perdieron”. En relación con el efecto que tiene la inseguridad laboral en el agotamiento emocional, el investigador además señaló que, “a mayor inseguridad laboral, mayor agotamiento emocional, mayor desviamiento organizacional, entendido como aquellos tipos de conductas que de manera intencional quizás buscan un daño a la organización y también un aumento en la conducta de ahorro, es decir, en momentos de crisis, mejor comenzar a ahorrar”.

En la tercera ponencia “Retos y tendencias en la gestión de personas”, la Dra. Francisca Berrocal Berrocal, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Concepción, abordó el cambio de enfoque en que estamos inmersos, desde una perspectiva de los Recursos Humanos a un punto de vista de personas porque, “el centro es el individuo, es lo que ha proporcionado fundamentalmente lo que sería el cambio. Se está trabajando mucho en la experiencia del empleado, salud y bienestar, la necesidad de formación continua y de nuevas formas de aprendizaje”. Con respecto a estas nuevas formas de trabajo, la investigadora señaló que han llegado para quedarse, “se están implantando de forma exponencial lo que son las metodologías ágiles, herramientas digitales, se está trabajando mucho en lo que serían entornos saludables. Como suele ocurrir en épocas de crisis, estamos en momentos de replanteamientos de paradigmas, de soluciones creativas, de críticas a los sistemas y ese tipo de momentos sin olvidar lo difícil y complicado de la repercusión a las personas, es una catapulta para lo que serían las ideas”.

Por último, en la cuarta presentación “Autonomía laboral y desempeño proactivo: El rol de la deshumanización organizacional”, la Premio Universidad de Concepción como la mejor alumna de su generación  2021 Ps. Madeleine Gutiérrez y Ps. Arturo Jiménez comenzaron definiendo el concepto de desempeño proactivo, “un conjunto de conductas de carácter activo o promotor que sirven para anticiparse a nuevos desafíos o bien para iniciar cambios en contextos de trabajo y es importante señalar que es un componente dentro del desempeño general que tienen los trabajadores”. Con respecto a la deshumanización organizacional, los investigadores señalaron que es, “la experiencia de un empleado que se siente cosificado por su lugar de trabajo, lo que genera que se sienta como una herramienta o instrumento para los fines o deseos de la organización. Nosotros lo que investigamos es la percepción que tienen los propios trabajadores sobre sentirse deshumanizados. Si otras personas o sus pares en su puesto de trabajo los deshumanizan o disminuyen”.

La segunda parte de la Jornada comenzó con unas palabras de bienvenida de la académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Ps. MBA Tatiana Skripstchenko, quien señaló que los expositores de la tercera versión de la Jornada nos invitan a reflexionar sobre los nuevos desafíos y paradigmas que han surgido en el mundo laboral. Luego, continuaron unas palabras de bienvenida de la psicóloga Mariam Inzunza, miembro del equipo organizador, quien señaló que las personas y las organizaciones deben reinventarse constantemente para lograr adaptarse y responder adecuadamente a las nuevas exigencias del medio.

En la primera ponencia “Deshumanización en el ámbito social y organizacional”, la Dra. Eva Ariño, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Europea de Valencia, trató la Teoría de la Infrahumanización para investigar cuando los miembros de un grupo creen que los miembros de otro grupo no son completamente humanos, la cual, “investiga los procesos vinculados a la deshumanización que se producen cotidianamente sin que exista entre ellos un conflicto intergrupal abierto, además esta teoría, analiza la resistencia de incluir a todos los grupos presentes en la sociedad en la categoría común o importante de seres humanos”. Para comprender la Teoría de la Infrahumanización, consolidada como una de las aproximaciones más innovadoras al estudio del prejuicio social moderno, la investigadora señaló la importancia de definir el término de prejuicio. “En 1954, Gordon Allport, definió el prejuicio como una actitud desfavorable, intolerante, injusta o irrefinada hacia un grupo o hacia una persona por su pertenencia categorial que descansa sobre una generalización errónea y rígida”.

En la segunda presentación “Trabajando a distancia en pandemia: género y equilibrio trabajo-familia”, la Dra. Soledad Martínez, académica del Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío, comenzó explicando el origen de su investigación, refiriéndose a las transformaciones en la vida cotidiana y laboral de las personas al implementar el trabajo a distancia a causa de la pandemia de COVID-19, “como mi línea de trabajo desde que inicié mi trabajo en Psicología tiene que ver con el género, mi pregunta estuvo, por supuesto, pensada en ello. Porque ahí tengo mis gafas puestas, en ese tema”. En relación con el reconocimiento del trabajo, la investigadora señaló la necesidad de reconocer que el trabajo es mucho más amplio que exclusivamente recibir un salario o dinero a cambio de realizar una actividad determinada. “Y este trabajo no remunerado constituye muchas veces una gran cantidad de tiempo, genera muchísimo valor social y económico, pero además está fuertemente invisibilizado, este trabajo es el que llevan a cabo las mujeres”.

En la tercera ponencia de la segunda parte de la Jornada, “Personas mayores en Chile: oportunidades y desafíos”, la trabajadora social Macarena Rojas, Directora Ejecutiva del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, abordó los prejuicios del envejecimiento y la negación de la edad, “cuando a alguien en vez de decirle que se ve bien, le decimos que se ve joven. ¿Qué es lo que le estamos queriendo decir? Es como que la edad se hubiera asociado de por sí a algo negativo o algo malo”. En relación con la mirada que se tiene sobre la edad, la investigadora señaló que la edad es una etapa de la vida mucho más rica, variada y diversa que la imagen que generalmente tienen las personas. “En general, el envejecer está asociado a la enfermedad, a la dependencia, a la muerte”.

Finalmente, en la cuarta presentación “Dirty Work: caracterización y experiencia subjetiva en personas mayores”, las psicólogas Karla Muñoz y Karina Arias comenzaron recordando que a nivel mundial se puede observar que existe un crecimiento de la población, “y como uno de los factores que se asocia con este crecimiento está el aumento de la longevidad”. En relación con el aumento de las cifras de personas mayores que se mantienen en el mercado laboral, las investigadoras señalaron que una de las motivaciones son las necesidades económicas. “Motivados igual por factores como el sistema de pensiones deficiente, que se caracteriza por una baja cobertura y densidad de cotizaciones”.

El evento fue calificado como exitoso por el comité organizador. Se contó con una asistencia aproximada de 11 expositores y 250 asistentes ambos días. “La idea es que este evento se transforme en una tradición de la Carrera de Psicología, por lo que esperamos que se repita”, señaló la coordinadora del evento, la Psicóloga Nicole Griffiths Catalán.