Categorías
2021 Noticias

Departamento de Psicología realizó la III Jornada de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

El Área Organizacional y del Trabajo del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción en conjunto con estudiantes, académicos y egresados/as de la Carrera de Psicología realizaron la tercera versión de la Jornada de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, articulada en torno al eje temático de la adaptación del mundo del trabajo a los cambios que se han experimentado en el ámbito laboral  durante estos últimos años. La primera Jornada del evento se realizó el día miércoles 30 de junio desde las 09:00 horas a través de la plataforma Zoom.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Grandón Fernández, quién recordó cuando se comenzó esta iniciativa en 2017, como un trabajo mancomunado entre académicos y estudiantes, y cuya convocatoria también estuvo planificada para el año 2020, pero producto de la pandemia de COVID-19 se postergó. “Liderada por el profesor Raúl Ramírez y con la activa participación de estudiantes, con el correr del tiempo se ha consolidado como un aporte del Área Organizacional del Departamento de Psicología a los estudiantes y a toda la comunidad. El espíritu de trabajo mancomunado, docentes y estudiantes, se ha mantenido y yo diría que se ha profundizado, lo que es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando se trabaja por una meta común”. Luego continuaron unas palabras de bienvenida de la coordinara de la tercera versión de la Jornada y Alumni de la Carrera de Psicología UdeC, Ps. Nicole Griffiths, quien agradeció a los profesores Raúl Ramírez Vielma, Tatiana Skriptschenko Strasser y Mauricio Garrido Vásquez, además de señalar que la Jornada ha constituido una instancia de aprendezije colaborativo.

La Jornada comenzó con la presentación, “La Flexi-seguridad laboral: sueño o realidad”, del catedrático de Psicología Social, Trabajo y Recursos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. Manuel Fernández Ríos. Comenzó su ponencia planteando el desafío de conciliar los conceptos de flexibilidad y seguridad que aparentemente pueden conllevar significaciones incompatibles: “las empresas como agentes económicos que son, exigen cada vez más libertad de actuación. Tienen que adaptarse para sobrevivir, sino se adaptan desaparecen, por tanto, quieren poder maniobrar según ellas estiman conveniente en el mercado. Pero esa libertad que ellos con frecuencia llaman flexibilidad, consiste en hacer lo que estiman conveniente para tener éxito económico, pero claro, si ellos hacen lo que consideran necesario para tener éxito, significa que otras partes van a salir perjudicadas. Esas partes van a ser las personas, los trabajadores que quieren y necesitan seguridad para tener insumos que satisfagan sus necesidades”.

En la Jornada, el investigador también entregó una definición del concepto de flexibilidad organizacional donde señaló que es una, “cualidad que tienen las organizaciones, en cuya virtud se experimentan variaciones para cumplir mejor su misión. Implica la capacidad de respuesta rápida, eficiente y variada, para adaptarse y/o anticiparse, a cualquier tipo de cambio que continuamente están afectando a las organizaciones. Debido a la evaluación de sus circunstancias internas y externas, y desarrollando y manteniendo una ventaja competitiva”.

Luego continuó con su presentación “Inseguridad laboral en tiempos de pandemia”, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción Dr. Mauricio Garrido, quien señaló acerca de los empleos que se han perdido durante la pandemia que, “algunas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante el año 2020, nos muestran que a nivel global hubo una perdida tremenda de puestos de trabajo, o sea, más 110 millones de puestos de trabajo en el mundo se perdieron”. En relación con el efecto que tiene la inseguridad laboral en el agotamiento emocional, el investigador además señaló que, “a mayor inseguridad laboral, mayor agotamiento emocional, mayor desviamiento organizacional, entendido como aquellos tipos de conductas que de manera intencional quizás buscan un daño a la organización y también un aumento en la conducta de ahorro, es decir, en momentos de crisis, mejor comenzar a ahorrar”.

En la tercera ponencia “Retos y tendencias en la gestión de personas”, la Dra. Francisca Berrocal Berrocal, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Concepción, abordó el cambio de enfoque en que estamos inmersos, desde una perspectiva de los Recursos Humanos a un punto de vista de personas porque, “el centro es el individuo, es lo que ha proporcionado fundamentalmente lo que sería el cambio. Se está trabajando mucho en la experiencia del empleado, salud y bienestar, la necesidad de formación continua y de nuevas formas de aprendizaje”. Con respecto a estas nuevas formas de trabajo, la investigadora señaló que han llegado para quedarse, “se están implantando de forma exponencial lo que son las metodologías ágiles, herramientas digitales, se está trabajando mucho en lo que serían entornos saludables. Como suele ocurrir en épocas de crisis, estamos en momentos de replanteamientos de paradigmas, de soluciones creativas, de críticas a los sistemas y ese tipo de momentos sin olvidar lo difícil y complicado de la repercusión a las personas, es una catapulta para lo que serían las ideas”.

Por último, en la cuarta presentación “Autonomía laboral y desempeño proactivo: El rol de la deshumanización organizacional”, la Premio Universidad de Concepción como la mejor alumna de su generación  2021 Ps. Madeleine Gutiérrez y Ps. Arturo Jiménez comenzaron definiendo el concepto de desempeño proactivo, “un conjunto de conductas de carácter activo o promotor que sirven para anticiparse a nuevos desafíos o bien para iniciar cambios en contextos de trabajo y es importante señalar que es un componente dentro del desempeño general que tienen los trabajadores”. Con respecto a la deshumanización organizacional, los investigadores señalaron que es, “la experiencia de un empleado que se siente cosificado por su lugar de trabajo, lo que genera que se sienta como una herramienta o instrumento para los fines o deseos de la organización. Nosotros lo que investigamos es la percepción que tienen los propios trabajadores sobre sentirse deshumanizados. Si otras personas o sus pares en su puesto de trabajo los deshumanizan o disminuyen”.

La segunda parte de la Jornada comenzó con unas palabras de bienvenida de la académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Ps. MBA Tatiana Skripstchenko, quien señaló que los expositores de la tercera versión de la Jornada nos invitan a reflexionar sobre los nuevos desafíos y paradigmas que han surgido en el mundo laboral. Luego, continuaron unas palabras de bienvenida de la psicóloga Mariam Inzunza, miembro del equipo organizador, quien señaló que las personas y las organizaciones deben reinventarse constantemente para lograr adaptarse y responder adecuadamente a las nuevas exigencias del medio.

En la primera ponencia “Deshumanización en el ámbito social y organizacional”, la Dra. Eva Ariño, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Europea de Valencia, trató la Teoría de la Infrahumanización para investigar cuando los miembros de un grupo creen que los miembros de otro grupo no son completamente humanos, la cual, “investiga los procesos vinculados a la deshumanización que se producen cotidianamente sin que exista entre ellos un conflicto intergrupal abierto, además esta teoría, analiza la resistencia de incluir a todos los grupos presentes en la sociedad en la categoría común o importante de seres humanos”. Para comprender la Teoría de la Infrahumanización, consolidada como una de las aproximaciones más innovadoras al estudio del prejuicio social moderno, la investigadora señaló la importancia de definir el término de prejuicio. “En 1954, Gordon Allport, definió el prejuicio como una actitud desfavorable, intolerante, injusta o irrefinada hacia un grupo o hacia una persona por su pertenencia categorial que descansa sobre una generalización errónea y rígida”.

En la segunda presentación “Trabajando a distancia en pandemia: género y equilibrio trabajo-familia”, la Dra. Soledad Martínez, académica del Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío, comenzó explicando el origen de su investigación, refiriéndose a las transformaciones en la vida cotidiana y laboral de las personas al implementar el trabajo a distancia a causa de la pandemia de COVID-19, “como mi línea de trabajo desde que inicié mi trabajo en Psicología tiene que ver con el género, mi pregunta estuvo, por supuesto, pensada en ello. Porque ahí tengo mis gafas puestas, en ese tema”. En relación con el reconocimiento del trabajo, la investigadora señaló la necesidad de reconocer que el trabajo es mucho más amplio que exclusivamente recibir un salario o dinero a cambio de realizar una actividad determinada. “Y este trabajo no remunerado constituye muchas veces una gran cantidad de tiempo, genera muchísimo valor social y económico, pero además está fuertemente invisibilizado, este trabajo es el que llevan a cabo las mujeres”.

En la tercera ponencia de la segunda parte de la Jornada, “Personas mayores en Chile: oportunidades y desafíos”, la trabajadora social Macarena Rojas, Directora Ejecutiva del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, abordó los prejuicios del envejecimiento y la negación de la edad, “cuando a alguien en vez de decirle que se ve bien, le decimos que se ve joven. ¿Qué es lo que le estamos queriendo decir? Es como que la edad se hubiera asociado de por sí a algo negativo o algo malo”. En relación con la mirada que se tiene sobre la edad, la investigadora señaló que la edad es una etapa de la vida mucho más rica, variada y diversa que la imagen que generalmente tienen las personas. “En general, el envejecer está asociado a la enfermedad, a la dependencia, a la muerte”.

Finalmente, en la cuarta presentación “Dirty Work: caracterización y experiencia subjetiva en personas mayores”, las psicólogas Karla Muñoz y Karina Arias comenzaron recordando que a nivel mundial se puede observar que existe un crecimiento de la población, “y como uno de los factores que se asocia con este crecimiento está el aumento de la longevidad”. En relación con el aumento de las cifras de personas mayores que se mantienen en el mercado laboral, las investigadoras señalaron que una de las motivaciones son las necesidades económicas. “Motivados igual por factores como el sistema de pensiones deficiente, que se caracteriza por una baja cobertura y densidad de cotizaciones”.

El evento fue calificado como exitoso por el comité organizador. Se contó con una asistencia aproximada de 11 expositores y 250 asistentes ambos días. “La idea es que este evento se transforme en una tradición de la Carrera de Psicología, por lo que esperamos que se repita”, señaló la coordinadora del evento, la Psicóloga Nicole Griffiths Catalán.

Categorías
2021

Académica participó en Factor Humano de Radio UdeC

La académica Loreto Villagrán del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participó junto a Sergio Cabrera, Psiquiatra de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario (UAPPU), en el programa de Radio UdeC, Factor Humano, conducido por la periodista, Francis Parra, el pasado viernes 25 de junio. Donde se abordó el tema de cómo abordar el agotamiento o agobio pandémico.

En el programa, la académica abordó cómo detectar cuando una persona está viviendo un cuadro de agobio o fatiga pándemica, donde señaló que, “esto no constituye aún una categoría diagnóstico, sino que es un concepto que se acuñó en el contexto de pandemia”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también denomina este concepto como fatiga emocional y es asociada con un sentimiento constante de cansancio mental.

La investigadora añadió que algunos autores han vinculado la fatiga pandémica con las reacciones de rebeldía o de hastío, por ejemplo aquellas personas, “que ya no quieren seguir las indicaciones, por ejemplo, el uso de mascarrilas, o se usa también para explicar porque han surgido estos grupos o protestas anticuarentenas en otros países”.

En relación a las herramientas para enfrentar esta situación de agobio o fatiga pandémica, la académica señaló que, “en general, un aspecto que aparece en todos los estudios, esta vinculado con el apoyo social, con que las personas sientan que tienen personas con las cuales contar, esto no necesariamente en terminos de cantidad sino que en terminos de calidad. Entonces, sentir que nos escuchan, tener espacios también donde las personas puedan tener un compartir social con otros, de que podamos compartir nuestras experiencias, lo que nos está pasando, pero también validar lo que estamos sintiendo, eso se ha visto que tiene un efecto en términos de poder apoyar a las personas”.

Categorías
2021 Noticias

Académicas participaron en seminario organizado por SENDA Previene Talcahuano

Las académicas Dra. Loreto Villagrán Valenzuela y Dra. Paulina Rincón González, del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, participaron de “Encuentros por una Crianza en Positivo”, un seminario organizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Previene Talcahuano.

El evento se realizó en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Este día se celebra todos los años el 26 de junio, luego que el año 1987 la Asamblea General de las Naciones Unidas fijara esa fecha para conmemorar el mes de la prevención, como una señal de su determinación por consolidar las actividades para alcanzar una sociedad libre del abuso de drogas.

En las exposiciones “Salud Mental en Tiempos de Pandemia” y “Crianza en Positivo” participaron los representantes de los Centros generales de Padres y Apoderados (CPAs) de los establecimientos educacionales de la comuna de Talcahuano. La actividad se realizó el pasado viernes 25 de junio desde las 16:30 horas a través de la plataforma Zoom.

Las Dra. Valenzuela y Rincón pusieron el foco en su presentación en la importancia de la prevención y de la intervención -desde una mirada psicosocial-, para lidiar con la incertidumbre y el malestar que la pandemia y las medidas que las autoridades han tomado para su control, genera en la población, relacionándolo con los problemas que un afrontamiento negativo, como el relacionado con el uso y abuso de drogas, generaría.

Categorías
2021 Noticias

Académica participó de Mesa Técnica organizada por la Cámara de Diputados

La Doctora Paulina Rincón Gonzalez del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, fue invitada a participar en la sub-mesa técnica intersectorial “Salud Mental” organizada por la Cámara de Diputados. La primera sesión técnica se realizó el pasado lunes 14 de junio.

Esta mesa técnica, surge luego del anuncio del Presidente Sebastián Piñera sobre la creación de un Fondo de Salud Extraordinario por 2 mil millones de dólares en su última cuenta pública, para el control de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas, particularmente la reducción de las listas de espera, especialmente en las atenciones de salud mental.

El objetivo de las mesas técnicas, entonces, es elaborar una propuesta común junto a representantes de las universidades públicas y privadas, de los colegios profesionales y de las sociedades científicas de salud en Chile,  -para la optimización de los recursos destinados al “Fondo de Salud Extraordinario para la lucha contra el COVID-19 y sus secuelas”, que anunció el Presidente.

Esta iniciativa pretende formular una propuesta común que sirva de hoja de ruta para la utilización del Fondo de Salud Extraordinario respecto a los ejes de: control de la pandemia, rehabilitación de las personas con secuelas a raiz del Covid-19, salud mental, fortalecimiento de servicios y Hospital Digital, y reducción de las listas de espera. Para luego, presentar la propuesta al Poder Ejecutivo y tener un documento base en el Poder Legislativo.

La invitación a la Dra. Rincón surge en el contexto de su experticia en el impacto psicosocial de las situaciones potencialmente traumáticas y prevención en salud mental, siendo una de las dos académicas de la UdeC seleccionadas por la red G9 de universidades. La otra invitada fue la Dra. Angélica Avendaño de la Facultad de Medicina, experta en telemedicina quien participó de la sub mesa Fortalecimiento de Servicios y Hospital Digital.

Categorías
2021 Noticias

Académica participó en Facebook Live sobre protestas y acción política de jóvenes en Chile y Colombia

La académica Loreto Villagrán del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participó de un conversatorio sobre protestas y acción política de jóvenes en Chile y Colombia, organizado por la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira con apoyo de la Escuela Feminista Guadalupe Zapata y The Norwegian Human Rights Fund. El conversatorio se realizó a través de la cuenta de la Ruta Pacífica de las Mujeres Risaralda en Facebook Live.

El conversatorio fue moderado por la estudiante Pamela Santa Montoya de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira. En la actividad también colaborarón la académica Carolina Alzugaray de la Universidad Santo Tomas, el estudiante Sergio Sorano de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Pereira y la académica Gina Arias de la Universidad Católica de Pereira.

En el evento, la académica Loreto Villagrán presentó un análisis acerca del impacto psicosocial del Estallido Social (18-O) basado en antecedentes previos de desigualdad, pobreza y salud mental en Chile, utilizando los aportes teóricos de Ignacio Martín Baró y contrastando con la situación política actual de Colombia. “La desigualdad como países latinoamericanos nos afecta mucho más de lo que nosotros pensamos, porque muchas veces se piensa que es un indicador pero la desigualdad realmente tiene un efecto en nuestra vida cotidiana en relacion a los tratos justos o injustos que recibimos, a la exclusión social que podamos vivir, al trato que nos dan las instituciones y también las personas que tienen el poder. Entonces, la desigualdad ha ido acumulando malestar en las poblaciones y es un antecedente relevante de los estallidos sociales que se han dado en el contexto latinoamericano”.

Con respecto a las condiciones que se repiten al comparar las causas y el impacto psicosocial del Estallido Social (18-O) con la actual situación política de Colombia, la académica indicó que se reitera es, “La vulneración de los derechos que han vivido las personas. En Colombia, se habla incluso del uso de armamento militar porque la policía colombiana esta mucho más militarizada, como los gobiernos niegan e invisibilizan esta vulneración de derechos, donde también han habido incluso abusos a chicas que han participado en las manifestaciones”.

Categorías
2021 Noticias

Académica participó en seminario de investigación: Debates en Agencia.

La Doctora Patricia Schmidt del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción participó en Debates en Agencia, un seminario de investigación organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. La actividad se realizó a través de la plataforma Zoom el pasado 7 de junio desde las 10:00 A.M.

El seminario comenzó con unas palabras de bienvenida a cargo del profesor adjunto de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Dr. Pablo López-Silva, quien definió el concepto de agencia como la capacidad que tiene un organismo de actuar en el ambiente en función de alcanzar objetivos específicos y cuyas competencias también implica la facultad de aplicar esta idea a distintas áreas del conocimiento. “Todos los estudios en neurobiología, psicología experimental, psiquiatría, filosofía, integridad política y ética. El concepto de agencia parece ser una de las cuestiones más centrales cuando nosotros hablamos del tipo de entidad que nosotros somos como ser humano”, añadió.

En su presentación “Sensación de Agencia en Acciones Multietapas”, la académica Patricia Schmidt comenzó definiendo el sentido de agencia como, “el sentido de estar controlando nuestras acciones y sus efectos”. Con respecto a su trabajo de investigación, la investigadora señaló que si bien se han realizado muchos estudios sobre el sentido de agencia no se han realizado investigaciones sobre las acciones que necesitan de varias etapas para conseguir un resultado. “Según lo que manejamos de la literatura, este es el primer estudio que se dedicó a la pregunta sobre qué es lo que pasa cuando una acción involucra varios pasos para producir un efecto” afirmó Patricia Schmidt.

En el evento, la académica se refirió también a las proyecciones e implicancias futuras de su estudio donde destacó que, “este experimento fue un primer paso y tenemos que hacer más experimentos, controlar varios factores que ahora no estaban controlados. Todavía hay que investigar y aún existen muchas interrogantes abiertas,  este tipo de cosas las voy ir viendo en mi Fondecyt de iniciación que me acabo de ganar».

La académica destacó además el amplio interés que ha generado este evento. Han participado más de 50 personas, además de que ha existido mucha discusión y preguntas. Hasta este momento, en Latinoamérica se ha investigado poco sobre el sentido de agencia, y  éste tipo de actividades pueden contribuir a la investigación sobre el tema.

Categorías
2021 Noticias

Académica participa en el primer Instagram Live organizado por la UAPPU

La Doctora Gisela Contreras del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción y Coordinadora del Área Clínica de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario (UAPPU), participó de la primera transmisión en vivo organizada por esta unidad sobre el tema Soledad: una experiencia en pandemia. La actividad se realizó a través de la red social Instagram el pasado martes 8 de junio desde las 17:30 horas.

El inicio de la transmisión en vivo estuvo a cargo del psicólogo clínico de la UAPPU, Héctor Arriagada, quien comenzó la actividad con unas palabras de agradecimiento hacia todas las personas que se conectaron al Instagram Live, cuyo génesis nació de la inclinación de la unidad de abordar el tema de la soledad mediante un formato participativo y dialogador, “surge de nuestro interés por la salud mental en contexto de pandemia”.

En la actividad, Héctor Arriagada, indicó que la idea de hablar de esta temática se manifestó luego de observar en talleres, capacitaciones y psicoterapia a pacientes de la unidad, es decir, en la experiencia clínica. “Hemos visto que un factor constante ha sido la percepción de soledad, tanto en los pacientes como también en muchos de las trabajadoras y los trabajadores para los cuales nosotros trabajamos”.

La académica Gisela Contreras agradeció la iniciativa que nació de los pasantes de la UAPPU, “quienes han levantado esta iniciativa de poder ir conversando de temas que son sumamente atingentes dentro de la población universitaria y también que afectan a toda la comunidad”. La utilización de aplicaciones móviles y redes sociales para ayudar al bienestar mental, emocional y espiritual de los que lidian con la soledad,  es una forma de utilizar los medios tecnológicos en beneficio de las personas. El uso efectivo de las plataformas digitales tiene el potencial de cambiar las atenciones de salud mental y ahora es cuando innovar e invertir para que cualquier ser humano, desde cualquier lugar, pueda recibir la atención psicológica que necesita a través de soportes virtuales.

En relación a su trabajo con pacientes con comorbilidades y la incomprensión que sienten al estar rodeados de muchos familiares, pero aún con la sensación desalentadora de sentirse solos incluso estando rodeados de muchas personas, la académica indicó que, “ el aislamiento social que nos esta trayendo ahora la pandemia, en muchas personas ha generado esa sensación real de sentirse solas y solos”.

En el evento, la académica también abordó el tema de las recomendaciones a nivel individual para quienes sienten una sensación de soledad, debido al distanciamiento social y las medidas de confinamiento preventivo por la pandemia de Covid-19. “Tiene que haber una evaluación, sí hay alguien con la queja precisa de que se sienten solos o desesperanzados, nosotros en la Universidad de Concepción tenemos la UAPPU, pero también existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y voluntariados que estan trabajando el tema de salud mental, pero hay que pedir ayuda”.

Categorías
2021 Noticias

Elizabeth Lira Kornfeld dictó clase inaugural de la carrera de Psicología de la UdeC

La actual decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y  Premio Nacional en Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Elizabeth Lira Kornfeld, dictó la clase inaugural para las y los estudiantes, y académicos/as de la carrera de Psicología de la Universidad de Concepción sobre el tema de Derechos Humanos y Psicología. La actividad se realizó el 31 de mayo a las 18:00 a través de la plataforma Zoom.

La bienvenida  estuvo a cargo de la Jefa de Carrera, Ps. Pamela Vaccari Jiménez, y el profesional de apoyo de gestión a la Jefatura de Carrera, Ps. Vasily Bühring. En la actividad, la académica de la Universidad Alberto Hurtado recordó su paso hace más de 30 años atrás, “por un programa de formación en Derechos Humanos para las y los estudiantes de la Universidad de Concepción, que en ese tiempo se reunían en la Vicaría de la Solidaridad de Concepción, donde se atendían a las personas que requerían ayuda por la situación de derechos humanos”.

En la presentación, la académica señaló que es importante prestar atención al tema de las desapariciones forzadas, “nosotros en Chile tenemos aproximadamente 1000 casos de desapariciones forzadas. Hoy día el Ministerio de Justicia reconoce que todas aquellas familias a quienes no se les entregó el cuerpo, en terminos técnicos son desaparecidos. Se han encontrado cerca de 330 personas bajo la condición de desaparecidos. No alcanzan a ser suficientes para señalar la voluntad del Estado de Chile de responderles a esas familias”. La dictadura que vivió Chile dejó como saldo 28595 personas víctimas de secuestros y torturas, aproximadamente 2298 víctimas fueron asesinadas y 1209 desaparecidas, mientras sus familias siguen esperando por verdad, justicia y reparación.

Con respecto a la relación de los derechos humanos y los conflictos históricos de la sociedad chilena, la académica indicó que, “el conflicto mapuche es un legado histórico y un conflicto que no hemos resuelto”. Los pueblos originarios indígenas exigen derechos humanos en un modelo económico neoliberal donde los mapuches son sujetos de discriminaciones específicamente en el sistema democrático chileno.

En la actividad, la investigadora también abordó que la pandemia de Covid-19 ha agudizado las condiciones laborales de la sociedad chilena, “nos hemos percatado que hay una proporción enorme de chilenas y chilenos que tienen trabajos informales, por lo tanto, con las cuarentenas no tienen ninguna posibilidad de conseguir los medios para poder sobrevivir”. Esta prolongación de la pandemia de Covid-19, del mismo modo, dificulta la tarea de las y los psicológos/as de asumir el desafio de pensar cuáles serán las mejores políticas públicas de salud mental post-pandemia.

Si desea revivir la clase inaugural, puede pinchar el siguiente link:


https://udeconce-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/pamelavaccari_udec_cl/EdG5WeRNz7hFhVfhGAyzAx4BxVK1_LOcKn24qBjNYp4-Uw?e=HQInbq

 

Categorías
2021

Alumna de Magíster prueba beneficios del yoga con pacientes oncológicos infantiles

La enfermera e instructora de hatha yoga, Massiel Sanhueza Ramírez, está llevando a cabo un programa de investigación pre-experimental en el marco del Magíster en Psicología orientado a pacientes oncológicos pediátricos entre 6 y 10 años de la unidad de oncohematología pediátrica del Hospital Guillermo Grant Benavente.

La enfermera, egresada de la Universidad de Concepción, quien hizo su internado en oncología pediátrica hace 10 años, ha continuado teniendo contacto con este tipo de pacientes tanto adultos como pediátricos y como instructora de yoga pensó en una posible intervención donde el trabajo no solo fuera teórico.

El objetivo de dicho trabajo, tanto cuantitativo como cualitativo, es estudiar la viabilidad de ejecutar un programa de yoga en el hospital donde los pacientes reciben su tratamiento de quimioterapia. Además, se realizó una encuesta de calidad de vida genérico y otra específica del cáncer infantil, previo y posterior a las 6 sesiones de yoga grupales que recibió cada participante. “Finalmente, se evaluarán los beneficios percibidos por el cuidador orientado al estado de ánimo, el dolor y la resistencia física de los participantes al finalizar el programa”, explica Massiel.

Entre los cambios positivos detectados tanto por los participantes como por la profesional, se ha identificado, por ejemplo, mejor equilibrio y mayor resistencia a posturas que no podían hacer cuando comenzaron con las sesiones. Además, el manejo de la respiración, que ayuda a controlar la ansiedad en el momento de la punción e inicio del tratamiento. “El yoga, además, podría ser una herramienta de autocuidado y autoconocimiento, y quizás complementario al tratamiento de quimioterapia”, añade Massiel.

La profesional, quien ingresó el año 2019 al Magíster, tuvo que justificar el programa de yoga para poder ejecutar el proyecto durante la pandemia, el cual debía cumplir con todos los protocolos de calidad establecidos por el hospital, pudiendo así iniciarlo en marzo de este año hasta fines de Mayo. Los resultados finales de su trabajo serán presentados en algunas semanas más.

“Quisiera expresar mi agradecimiento a mi profesor guía, Cristián Oyanadel, y a todos los profesores que a lo largo del Magíster hicieron posible llevar a cabo este proyecto, ayudándome a darle forma hasta su ejecución. También agradecer a mis colegas docentes de la Facultad de Enfermería de la UdeC, por siempre incentivarme a continuar con estudios de postgrado para potenciar el área de mi interés, la medicina integrativa con la investigación. Y, finalmente, a las autoridades y equipo de salud de onco-hematología pediátrica ambulatoria del HGGB por abrir sus puertas a este proyecto de yoga”, finalizó Massiel.

Categorías
2021 Noticias

Departamento de Psicología y aplicación de mindfulness abren acceso gratuito de sus contenidos a toda la comunidad

Gracias a una colaboración entre el Departamento de Psicología de la UdeC y la aplicación de mindfulness Intimind, usuarios podrán tener acceso completo a la aplicación de forma gratuita, por un mes.

La empresa española comenzó colaborando con la comunidad de la Universidad de Concepción el año pasado, cuando alumnos de este establecimiento podían acceder con sus correos UdeC a los contenidos de dicha aplicación.

Este año, luego de algunas conversaciones con el académico Cristián Oyanadel, la aplicación liberó todos sus  contenidos de forma gratuita para toda la comunidad por un mes. Es decir, usuarios podrán acceder a los cursos que normalmente son gratuitos, pero también a los contenidos pagados.

Es una muy buena oportunidad, puesto que hay distintas secciones: de principiantes, para deportistas, existe el espacio de autocuidado, entre otros”, señaló Cristián Oyanadel.

Interesados, deben seguir las siguientes instrucciones (o ver infografía aquí):

1.-Descarga intimind: http://onelink.to/5s2ngs

2.-Pon tu usuario y código Concepcionmedita2106 en esta web:

https://intimind.es/codigos-promocionales/

3.-Ya puedes disfrutar UN MES de intimind