Categoría: 2021
El estudiante en práctica del Centro de Atención Psicológica (Capsi) de la UdeC, Benjamín Quiroz, tuvo la oportunidad de dar a conocer su trabajo en una llamativa instancia de difusión de la Universidad de Pereira de Colombia.
El futuro profesional presentó algunos detalles de sus casos clínicos en la XIX Jornada de Encuentro de Centros de Atención Psicológica, que organizó la casa de estudios colombiana. Y lo hizo ante la mirada de diversos especialistas del tema y de la directora del Capsi, la Dra. Carolina Inostroza.
Es menester mencionar que Quiroz no fue el único representante de Psicología UdeC en la instancia. Además del futuro profesional, también estuvo el Dr. Cristián Oyanadel, quien tuvo la misión de dictar la ponencia central del evento.
El tema que abordó el experto fue “Tiempo y meditación: coordenadas claves para la práctica en psicología clínica”.
Columna de Victoria Parra Moreno, académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco y coinvestigadora Proyecto Fondecyt 1181265 «Trayectorias de Compromiso escolar de adolescentes con y sin necesidades educativas especiales»; y Claudia Paz Pérez-Salas. Psicóloga, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción e investigadora responsable del Proyecto Fondecyt 1181265: «Trayectorias de Compromiso escolar de adolescentes con y sin necesidades educativas especiales».
En una reciente entrevista en el diario The Clinic, la Dra. Nolfa Ibáñez, educadora diferencial y Premio Nacional de Educación 2021, señala que entre las tareas pendientes que tenemos como sociedad está comprender la importancia de la labor docente y de apoyar prácticas pedagógicas contextualizadas que vinculen el currículum con las realidades y necesidades de los estudiantes. Creemos que las palabras de esta destacada educadora diferencial son una invitación perfecta para compartir reflexiones emergentes de una investigación que hemos realizado en los últimos 4 años en colaboración con los equipos del Programa de Integración Escolar de 38 liceos de la región del Biobío. La investigación (Proyecto Fondecyt Regular, 1181265) se ha centrado en comprender el compromiso académico (engagement) que tienen los estudiantes con y sin necesidades educativas especiales con sus liceos, y para ello hemos acompañado durante los cuatro años de educación media, a una cohorte de más de 1000 estudiantes de distintas localidades, entre ellas Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Los Ángeles, Lota, Antuco y Curanilahue.
El compromiso académico corresponde al grado de involucramiento que tiene el estudiante con su liceo, su sentido de pertenencia a él, la motivación hacia el aprendizaje y su participación escolar. Nos centramos en el compromiso académico pues este ha demostrado estar fuertemente relacionado con la obtención de buenos resultados académicos y con mayores niveles de bienestar en los estudiantes. Además, existen evidencias que asocian el desenganche académico (disengagement) con mal rendimiento, mayor riesgo de deserción y conductas desajustadas en el ambiente escolar (Christenson, Reschly y Wylie, 2012). Pese a la relevancia de este concepto para predecir buen ajuste y rendimiento académico, existe muy poca investigación respecto al compromiso escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a esto, conocer los niveles de compromiso en este grupo de estudiantes es muy relevante debido a los desafíos que enfrentan en los ambientes escolares y la evidencia que existe respecto a las consecuencias que pueden tener para ellos a nivel académico, social y emocional (Cortiella and Horowitz, 2014; Douglas et al., 2012; Moreira et al., 2015).
En nuestro proyecto, durante estos cuatro años hemos explorado distintos factores identificados por la literatura especializada que permiten comprender las características y la fuerza del compromiso que los estudiantes de enseñanza media sienten hacia sus establecimientos escolares. Para ello hemos estudiado el soporte familiar, el apoyo y los vínculos con los compañeros, la participación escolar, las prácticas docentes y la relación docente-estudiante. De los factores antes mencionados nos queremos detener en la relación docente-estudiante a propósito del desafío que nos señala la Dra. Ibáñez para avanzar en la comprensión de la importancia de la labor docente.
En un artículo que publicamos este año en la revista Frontiers in Psychology, analizamos los datos recopilados previos a la pandemia sobre la relación que tiene la percepción de los estudiantes de la calidad de la relación con sus docentes y el nivel de compromiso con sus liceos. Los resultados indican que tanto para estudiantes con y sin necesidades educativas la relación con sus docentes es un factor clave para que los estudiantes se comprometan con la escuela y con el aprendizaje, evitando así la apatía y desenganche. Este hallazgo ha sido ampliamente descrito en la literatura especializada en este tema. Lo más interesante de nuestros datos es que al comparar las percepciones entre estudiantes con y sin necesidades educativas especiales, los estudiantes que pertenecen al Programa de Integración Escolar (PIE) reportan una mejor valoración de la relación con sus docentes y perciben mayores oportunidades de participación al interior de sus establecimientos que sus pares sin necesidades especiales, así como un mayor compromiso con sus liceos y con sus estudios tanto en lo emocional (motivación y disfrute), como en lo cognitivo (esfuerzo y estrategias empleadas para aprender). Además, nuestros resultados nos muestran que la relación docente-estudiante se asocia con todas las dimensiones del compromiso académico y de manera inversa con el desenganche, que es un factor crítico para la deserción escolar.
Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza y calidad de la relación que los estudiantes con necesidades educativas establecen con las/os docentes y con otros profesionales de los equipos PIE. Las hipótesis que hemos explorado para entender estos hallazgos se relacionan con los tipos de apoyos que las/os educadores diferenciales brindan a los estudiantes, y cómo dichos apoyos promueven el desarrollo de sentimientos de competencia en los estudiantes a la vez que permiten la creación de ambientes más personalizados, más cálidos y seguros para ellos, en donde estos estudiantes pueden experimentar el error y la frustración, pero también el éxito y la valoración de su docente. En otra investigación posterior (Lara, González, Lara, Lagos, Parra, y Pérez-Salas, 2021), con entrevistas a estudiantes de enseñanza media con necesidades educativas especiales, hemos logrado reafirmar el rol clave de la labor pedagógica en la satisfacción de las necesidades afectivas y sentido de competencia de los estudiantes, especialmente por parte de las/os educadoras diferenciales quienes son percibidos como profesionales receptivos a las necesidades e inquietudes académicas y personales de los estudiantes.
Durante la pandemia hemos podido aprender aún más de las diversas acciones que realizan en particular las/os educadoras diferenciales. Durante estos casi dos años, los equipos PIE han implementado diversas estrategias para dar la continuidad de los procesos educativos, asegurando con ello no solo acceso a materiales y a las actividades lectivas, sino también brindando acceso a las experiencias de aprendizaje considerando las barreras que enfrentan los estudiantes con necesidades educativas. Pese a las evidentes brechas que genera la inequidad social y la falta de recursos a materiales educativos que han experimentado tanto los estudiantes de nuestro estudio, así como estudiantes en otras partes del país, los hallazgos de nuestra investigación son claros en evidenciar la relevancia del rol de la educación diferencial en ampliar las formas en las que se enseña y se promueven los aprendizajes, así como también en promover culturas respetuosas de las diferencias en las comunidades educativas. Como nos compartió una educadora diferencial que nos ha acompañado durante estos cuatro años de investigación, la pandemia ha sido una oportunidad para “observar cómo sería la enseñanza con diseño universal del aprendizaje, donde el profesor es el que se adapta a las necesidades y características de las estudiantes”.
El contexto de pandemia nos ha obligado a repensar y redescubrir nuevas formas de ser docentes y de vincularnos con los estudiantes y sus familias, lo que sin duda ha sido una tarea que en muchas escuelas se ha facilitado por el rol clave de los equipos de PIE. Creemos que es un buen momento para reconocer la importante labor de estos equipos, y en especial de las/os educadores diferenciales, quienes trabajan día a día por asegurar el derecho a una educación que comprende que los aprendizajes y los afectos son una díada fundamental.
Con una charla que tuvo a uno de los grandes exponentes de la disciplina como protagonista, el Doctorado en Psicología de la Universidad de Concepción celebró sus diez años de desarrollo, compromiso y constantes aportes.
Y para conmemorar este importante hito, el reconocido programa de la Facultad de Ciencias Sociales invitó al Dr. Frank C. Worrell, académico de la Universidad de California en Berkeley y presidente electo (2022) de la American Psychological Association (APA), para dictar la conferencia “Importancia de los enfoques centrados en la persona en Psicología: dos ejemplos”.
Fue una actividad que congregó a una cantidad de asistentes y que, además, destacó por su nivel de producción, pues tuvo traducción simultánea y apoyo técnico de primer nivel. Y lo mejor, es que el registro de la jornada quedó disponible para todo público a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales.
Para el Dr. Cristián Oyanadel, académico del Doctorado en Psicología, la participación del profesor Worrel fue una “realmente emocionante para nuestra comunidad UdeC. El poder celebrar los diez años del programa con la presencia de un investigador como el profesor Worrell, quien será el presidente (desde el próximo año) de la institución más reconocida de nuestra disciplina, como es la APA, fue sumamente significativo. Se trata de un especialista, de vasta trayectoria, que ha liderado iniciativas en diversas áreas de trabajo como personalidad, perspectiva del tiempo, identidad cultural, y también en el desarrollo de instrumentos de evaluación. Su trabajo en psicología educativa, y en el desarrollo del talento y bienestar de jóvenes ha sido ampliamente reconocido. Por eso fue tan importante contar con él en esta ceremonia”.
Por su parte, el Dr. Félix Cova, director del destacado programa de postgrado, valoró la posibilidad de festejar diez años de compromiso, dedicación e importantes contribuciones a la disciplina con la comunidad.
“La Psicología en Chile requiere dar un salto desde una ser una profesión activa y socialmente valorada a ser también una disciplina que genera nuevo conocimiento, que dialoga con otras disciplinas, que propone y reflexiona. En eso, los doctorados son un aporte insustituible y para contribuir a enfrentar ese desafío es que nació nuestro Doctorado hace ya 10 años. Hoy tenemos el desafío de consolidar este proyecto”
“Trauma y Covid-19” es el título de la VII Jornada de Trauma Psíquico 2021, una interesante instancia de difusión, actualización y reflexión que patrocina el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción.
Esta actividad, organizada por la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET), se realizará el 19 y 20 de noviembre de este año. Y tal como indica su nombre, el objetivo de esta jornada es promover el debate, discusión y análisis del conocimiento disponible en torno al trauma psíquico en el actual contexto de la pandemia por Covid-19.
Como es habitual, se trata de un evento abierto a profesionales de las diversas áreas de la salud mental que se interesen en el estudio o intervención en trauma. La única diferencia a las otras ediciones es que la VII Jornada de Trauma Psíquico 2021 desarrollará de manera virtual, ya que hay que mantener las medidas de prevención para evitar contagios por coronavirus.
«Esta actividad es muy importante para quienes trabajamos en trauma y situaciones potencialmente traumáticas. La ACET ha venido desde sus orígenes organizando estas Jornadas de Trauma Psíquico que congregan a profesionales, investigadores e investigadoras en torno al tema, crucial para nuestro país, permitiendo así compartir contribuciones en el área. Lamentablemente el año pasado no pudimos llevarla a cabo por la pandemia y este año decidimos realizarla en formato virtual, lo que nos permitirá retomar este espacio de encuentro y compartir experiencias y conocimientos en torno al trauma vinculado a la pandemia por Covid-19 que estamos viviendo», indicó la Dra. Paulina Rincón González, académica del Departamento de Psicología y organizadora de esta cita.
Sobre el patrocinio de su unidad académica a este evento, la especialista recalcó que «es un gran respaldo a la labor de organización asumida y que se suma al apoyo de otras organizaciones, como el del Centro de Psicología Aplicada, Cepa, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca o el de la Asociación de Psicoterapeutas EMDR Chile».
Si deseas tener más información, puedes revisar el sitio web del evento: www.acet.cl.
La Dra. Claudia Pérez Salas, académica de nuestro departamento, fue una de las expertas invitadas al seminario online “Impacto de la Pandemia en la Educación en Chile: un Análisis desde las Ciencias Sociales», organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), y las Facultades de Ciencias de la Educación, Economía y Negocios, Ciencias Jurídicas y Sociales y Psicología de la Universidad de Talca.
La especialista presentó “Desafíos y oportunidades de la educación remota para promover el compromiso académico de estudiantes con y sin necesidades educativas especiales”.
Es importante mencionar que esta ponencia dio cuenta de algunos de los resultados del proyecto Fondecyt 1181265 “Trayectorias de Compromiso escolar de adolescentes con y sin necesidades educativas especiales”, del cual la Dra. Pérez ejerce como investigadora principal.
En el marco de las diversas conmemoraciones por el Día Mundial de la Salud Mental, la agrupación Popularmente, conformada por estudiantes de Psicología UdeC, realizará una llamativa actividad para promover el bienestar emocional.
El grupo de alumnos y alumnas esta a cargo de la “Semana de Concientización de la Salud Mental”, que se llevará a cabo del 13 al 15 de octubre.
El objetivo de esta inédita jornada es ofrecer espacios de reflexión sobre los efectos de la pandemia en el bienestar emocional –desde una mirada integral, incorporando perspectiva psicosocial y de disidencia sexual– y generar un espacio de acompañamiento durante este difícil contexto.
El desarrollo de esta instancia es sumamente significativa para la comunidad educativa UdeC, pues surge desde el propio interés de estudiantes y de los proyectos prosociales que se formulan en Psicología Social II, en segundo año del pregrado.
“Siento mucho orgullo al ver que las y los estudiantes tienen preocupación por su contexto y quieren poner al servicio de la comunidad los conocimientos en los que se están formando. El mérito de esta actividad es de ellas y ellos, ya que, pese a que se vinculó a un proyecto prosocial que elaboramos en clases, siempre estuvieron preocupados de poder ejecutarlo, que tuviera mucha difusión y no solo para más estudiantes, sino que también para el personal UdeC. Estoy conforme como profesora, pues se empoderaron con la iniciativa, y con crear jornadas significativas y con sentido. Esto nos da cuenta que la juventud quiere contribuir aportando a los cambios sociales que son súper necesarios en torno a desestigmatizar la salud mental y comprenderla desde sus determinantes sociales”, indicó la Dra. Loreto Villagrán, académica del Departamento de Psicología UdeC.
Para más información: https://www.instagram.com/popularmente_pp/
El Dr. Brady Wagoner, académico del Departamento de Comunicación y Psicología de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, realizó una clase acerca de la noción de desarrollo en Psicología para estudiantes de nuestro departamento.
Esta actividad se realizó para alumnos y alumna de “Psicología Educacional I”, asignatura a cargo del Dr. Himmbler Olivares.
En la clase se revisaron los orígenes del concepto de desarrollo en Psicología, y sus implicancias para una adecuada comprensión de los procesos de cambio relacionados con el desarrollo y con el aprendizaje.
Cabe señalar que la participación del profesor en la asignatura de “Psicología Educacional I” forma parte de las actividades del proyecto MEC 80190111 «Investigación en Aprendizaje y Memoria», en el cual el profesor Wagoner más visitas al Departamento de Psicología UdeC. La primera de estas estadías comenzará en diciembre y se prolongará hasta finales de enero de 2022.
«Salud Mental y Nueva Constitución: Una oportunidad para Chile» es el próximo webinar del Ciclo “Conversaciones Constituyentes en el Campanil”, que se realizará el miércoles 6 de octubre, a las 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom Reuna y los Facebook Live de AlumniUdeC y de la Universidad de Concepción, respectivamente.
Los objetivos del conversatorio son reflexionar sobre cómo está hoy la salud mental en Chile, cuáles son las oportunidades que existen en el proceso constituyente para avanzar en las deficiencias existentes en esta área y cómo se traduce eso en nuevas legislaciones, políticas públicas y relaciones sociales inclusivas.
Esta gran actividad contará con la conducción de la Dra. Paulina Rincón González, académica de nuestro departamento.
En palabras de la especialista, esta jornada no sólo abordará la situación de la salud mental en el país, sino que también se verán “los determinantes psicosociales de ella, las brechas en salud mental y los puntos centrales en los que -desde la Convención Constitucional- se debe poner atención para avanzar en reducir dichas brechas”.
Para quienes deseen participar del webinar «Salud Mental y Nueva Constitución: Una oportunidad para Chile», la inscripción se realiza aquí.
En 2016, la UdeC se convirtió en la tercera universidad nacional y, la primera de regiones, en ser acreditada institucionalmente con siete años, el máximo nivel que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
A dos años de que expire esa certificación -vence en noviembre de 2023-, esta mañana, la casa de estudios dio inicio al proceso de autoevaluación para la nueva acreditación institucional, en una ceremonia realizada en la Casa del Arte con aforo limitado y transmitida vía Facebook y Youtube.
Esta será la cuarta oportunidad en que la UdeC se somete a la certificación y lo hace con el convencimiento de que los estándares de calidad que exhibe en la actualidad son producto de los aportes de toda la comunidad universitaria.
La coordinación de la etapa de autoevaluación estará a cargo de la subdirectora de Desarrollo Estratégico y académica de nuestro departamento, Paulina Rincón González, quien entregó antecedentes sobre las características que tendrá el nuevo proceso de acreditación.
En esta oportunidad, la evaluación considera la revisión de las dimensiones de Docencia y resultados del proceso de formación, lo que incluye pre y postgrado (que antes estaban separadas); Investigación, creación e innovación; Vinculación con el medio, que ahora es obligatoria, y Gestión estratégica y recursos institucionales, además de una nueva área, la de Aseguramiento interno de la calidad.
“Deberemos demostrar en cada una de ellas el cumplimiento del proyecto institucional, así como también el análisis de los mecanismos internos para el aseguramiento de la calidad, considerando tanto su existencia como su aplicación sistemática y resultados, y su concordancia con la misión y propósito de nuestra institución”, indicó la Dra. Rincón.