Categorías
Eventos

Se encuentran abiertas inscripciones para Seminario de Programa Nacional de Prevención del Suicidio a realizarse el 14 y 15 de abril

El 14 y 15 de abril se realizará el seminario-taller web “Programa Nacional de Prevención del Suicidio durante la pandemia SARS-COV-2/COVID-19”, el cual es organizado por el Magíster en Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Flacso Chile, la Red de Equipos de Prevención del Suicidio y el Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción.

En el evento participarán la académica del Departamento de Psicología y Coordinadora del CAPSI (Centro de Atención Psicológica) UdeC, Dra. Carolina Inostroza; la Directora del Departamento de Psicología, Dra. Pamela Grandón, y el Director del Programa del Doctorado en Psicología, Dr. Félix Cova.

A los interesados, los invitamos a llenar el formulario de inscripción en el siguiente enlace:

https://forms.gle/gdQSbLyXsFVgeMS68

El programa de la actividad en detalle, se puede encontrar aquí.

Categorías
2021 Noticias

Alumna de Doctorado abordó conducta alimentaria en universitarios chilenos

La alumna del programa de Doctorado de Psicología, Julieta Sánchez, aprobó con distinción esta semana al presentar el trabajo de investigación denominado “Propuesta de un modelo teórico para comprender la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Chile.

Julieta estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Concepción, es Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina de la misma universidad, y hace cerca de 15 años se desempeña como académica. Además, hace trabajo clínico y ha hecho trabajo con empresas.

El 2015 ingresó al programa del Doctorado de Psicología y una de las principales motivaciones para entrar al programa fue su convicción sobre el rol fundamental que tiene la psicología en la alimentación de las personas. Además, menciona, “en Nutrición y Dietética estudiamos muy poco de psicología de psicología, y prácticamente nada del comportamiento humano”.

Como resultado entonces de lo anterior y de lo que había observado durante su experiencia profesional, Julieta sentía que era importante entender el elemento psicológico, como una herramienta más para ayudar a los pacientes.

En su trabajo de investigación Julieta estudió las determinantes psicológicas de la conducta alimentaria, que se refiere a las creencias o pensamientos que alguien puede tener respecto a un tipo de alimentación. “Estas pueden ser más fuerte que la información nutricional que les puedas compartir al momento de tomar decisiones en alimentación”, afirma Julieta. Por otro lado, está el “comer emocional”, que hace referencia a lo más inconsciente y que no se tiene bajo control. “Es un sistema de afrontamiento a través de la comida. Por ejemplo, hay gente que afronta el estrés haciendo deporte, comiendo, tomando, pero el motivo por el cual lo hacen es inconsciente: no tienen claro qué emoción está de base en esa conducta”, explica la profesional.

Su trabajo partió con una revisión teórica de la literatura mundial respecto al tema, estudiando teorías del comportamiento, cuáles se usaban más en salud y en alimentación. Hasta que llegó a la Teoría de la Acción Planificada, la cual nunca se ha estudiado en la población chilena. Esta teoría dice que hay 4 determinantes para el comportamiento alimentario: actitud conductual, norma subjetiva, control percibido y la intención hacia la conducta.

En base a dicha teoría, Julieta desarrolló un cuestionario que se aplicó a 700 universitarios de 12 carreras, de ambos géneros. Validándolo de este modo en la población adulta chilena. Además, aplicó un cuestionario sobre el comer emocional denominado DEBQ. El resultado del estudio realizado, según afirma Julieta, comprobó que el marco teórico del trabajo efectivamente funciona para predecir la conducta alimentaria y que los determinantes son relevantes. Además, se probó que las emociones son aún más importantes al momento de alimentarse y, por lo tanto, es importante poder saber si alguien tiene comer emocional o no.

La profesional, cuyo trabajo lo realizó con el Doctor Félix Cova como profesor guía, y con la Dra. Paulina Petinelli como profesora co-guía, cuenta que como resultado de este trabajo, además, se implementó un electivo respecto a la materia en la carrera de Nutrición y Dietética, así como también un diplomado para hacer un aporte y contribuir a la formación de estudiantes y egresados de Nutrición.

 

Categorías
2021 Noticias

Programa de Doctorado recibe a nuevos alumnos de Chile y del extranjero

Como todos los años, el Doctorado de Psicología ha dado la bienvenida a nuevos alumnos a su programa. En esta oportunidad, señala el Director del Programa, Félix Cova, además de recibir a profesionales locales de ramas distintas a la psicología, tres de los nuevos integrantes del programa son de Cuba. El prestigio de nuestra casa de estudios, así como del claustro académico del programa, según los alumnos, fueron el mayor incentivo para unirse a este programa, en comparación con otras alternativas

Nerkis Fuentes Domínguez es Licenciada en Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, año 2015. Luego, en la misma Universidad Médica, cursó estudios en un Diplomado en Hipnosis Terapéutica, cual le valió para desarrollar su experiencia con el mundo de la investigación.

Su vida laboral comenzó en el ámbito asistencial, en Atención Primaria de Salud, como psicóloga de un grupo básico de atención comunitaria. Luego, ejerció como docente del departamento de Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, donde hizo clases a estudiantes de segundo y tercer año de Medicina.

Nerkis es cubana, pero vive en Chile desde hace casi tres años y cuenta que el prestigio que posee la Universidad de Concepción y su claustro académico, la motivó a postular a la convocatoria del Programa.

Su tema de investigación se relaciona con los «Factores psicosociales que influyen en la respuesta biológica de estrés en adolescentes con conducta alimentaria emocional de riesgo».

 

Anabel I. Castillo Carreño es enfermera, egresada de la Universidad de Concepción el año 2014, al igual que el grado de magíster en Enfermería que obtuvo el año 2017.

Anabel ha trabajado como docente de enfermería de la Facultad de Enfermería de la UdeC desde que se tituló. También ha trabajado en el Departamento de Enfermería y Salud Pública, donde se he desempeñado en el ámbito de atención primaria, como encargada de asignaturas teóricas y prácticas, además de ser profesora guía de internos de enfermería en internado extramural.

Su experiencia como enfermera en Atención Primaria y su trabajo académico ha generado en ella la inquietud e interés de seguir profundizando en esta área y con ello, acercar y mejorar la calidad y bienestar de las personas, familias y comunidad. Anabel lo ve como una oportunidad para ampliar mis conocimientos y reforzar otros, de crecimiento personal y profesional, lo que me permitirá generar adecuadas e innovadoras estrategias para la comunidad en la que trabaja.

Su tema de investigación será “Efecto de una intervención sobre el bienestar psicológico y cuidado de la salud de personas mayores de la comuna de Concepción”. De este modo los equipos de salud y la comunidad podrán fortalecer y fomentar acciones de promoción y prevención, y todas aquellas acciones dirigidas a actividades de autonomía e independencia de las personas mayores, asociadas a las necesidades y características presentes.

 

Adis López Bauta, graduada de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, año 2015. Durante el año 2016 realizó un Diplomado en Adolescencia y Juventud en el Centro sobre Estudios de Juventud; y desde el 2019 es Máster en Género y Educación de la Sexualidad por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. He realizado, además, varios cursos cortos vinculados a la familia, la parentalidad, la pareja y la infancia.

Desde su graduación hasta comenzar el Doctorado, fue profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Como docente, participó en las asignaturas de pregrado de la disciplina Psicología del Desarrollo y la asignatura optativa, La sexualidad de los jóvenes y su educación. Ha sido tutora del trabajo de los alumnos ayudantes, de estudiantes en sus prácticas profesionales y ha sido guía de Tesis de Licenciatura. Como investigadora participó en proyectos institucionales relacionados a las asignaturas que impartió en la docencia y a dos proyectos vinculados a entidades externas, uno de ellos, un servicio de orientación psicológica en línea durante la pandemia de la COVID-19 en Cuba.

A Adis la motivan las posibilidades que le ofrece este Doctorado de alcanzar un alto nivel en su formación como investigadora, cumpliendo los criterios de calidad aceptados por la comunidad científica internacional. Comenta, además, que colegas que se encuentran transitando los últimos años del programa le comentaron sobre la calidad de su claustro y el rigor y exigencias que posee, lo que se traduce en una excelente oportunidad para complementar su currículum.

Su tema de investigación estará vinculado a la línea de investigación de Bienestar y Salud, específicamente, el estudio de la parentalidad: las ideologías y prácticas parentales; sus tendencias actuales y cómo ha cambiado a lo largo de los años.

 

Daniel Reyes Molina, graduado de Pedagogía en Educación Física en la Universidad de Concepción, año 2015 y Magíster en Educación Física de la misma universidad en 2016.

Luego de terminar el Magíster, trabajó durante 3 años en colegios realizando labores ligadas al rugby. Durante el año 2020 ingresó como profesor en la Universidad Santo Tomás, impartiendo clases a las carreras de Preparador Físico y Kinesiología. Además, retomó labores de desarrollo en investigación científica, relacionadas al estudio de la conducta de estilos de vida saludable.

El interés por estudiar un Doctorado en Psicología comenzó en su vida académica-laboral, donde pudo vivenciar la prevalencia y transversalidad del problema de salud psicológica que afecta a la población chilena. Fue en esta etapa, donde comenzó a ver cómo la actividad física puede impactar en distintos ámbitos, y no solo en la salud física de las personas. El Programa de Doctorado de Psicología de la UdeC fue la primera opción al momento de pensar en continuar estudiando. Dice sentirse muy identificado con la universidad, la calidad de los profesores, el ambiente, el prestigio, etc. Además, de las herramientas y posibilidades que le otorgarán el realizar este Doctorado.

Su tema de investigación se basará en el estudio de intervenciones de actividad física en el aula de clases, particularmente sobre un tipo de intervención llamado descansos activos. Este tipo de intervención se caracteriza por ser breves periodos de actividad física (8-10 minutos), realizados por el profesor de aula como descanso de la instrucción académica, que pueden o no incluir contenido del plan de estudios. Este tipo de intervenciones poseen creciente evidencia sobre efectos positivos en el aumento de los niveles de actividad física, del rendimiento académico, y de funciones cognitivas, y en menor medida en la mejora de marcadores asociados a la salud psicológica.

 

Leyti Martínez Debs es Licenciada en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba, año 2017.

En cuanto a su vida profesional, Leyti ha sido Profesora Instructora e Investigadora desde el año 2019 y desde su graduación ha formado parte del Departamento de Psicología Clínica, de la Salud y Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Desarrolla, fundamentalmente, las líneas de investigación Bienestar Psicológico y Salud, y Moderadores psicosociales de la adherencia terapéutica en padecimientos crónicos. Ha estado vinculada a la docencia en asignaturas como Psicología de la Salud, Psicopatología General y Psicodiagnóstico Clínico.

Su principal interés en el Programa de Doctorado de la Universidad de Concepción vino a partir de la experiencia de otros colegas que actualmente se encuentran cursando el Programa, además de la gran vinculación entre su experiencia profesional previa y las líneas del Doctorado. Además, le ha llamado mucho la atención el alto rigor científico de la psicología en Chile, cuando ha asistido a seminarios u otros eventos.

El tema central de su trabajo de investigación será la perspectiva temporal y el mindfulness, y su relación con el bienestar psicológico.

Categorías
2021 Noticias

Psicología de la UdeC fue la más demandada en relación a sus cupos

En un artículo publicado por Emol, donde se analizaron las preferencias de carreras de los postulantes el 2021 a lo largo del país, se menciona un incremento en las carreras del área de la salud, seguidas por carreras como Psicología, Derecho, Ingeniería Comercial, entre otras. Esta tendencia, que ya venía antes de la pandemia, puede haber sido aún más acentuada debido a la crisis sanitaria del COVID.

En cuanto a la carrera de Psicología de la Universidad de Concepción, una gráfica (fuente DEMRE) muestra que la tasa versus cupos fue de un 33.5%, comparado con una tasa del 26,9% del año 2020. Por otra parte, el ranking de América Economía posiciona la carrera Psicología de nuestra casa de estudios, en el séptimo a nivel nacional.

 

Categorías
2021 Noticias

Se inicia período de presentación de seminarios de licenciatura

El viernes 12 de marzo un grupo de alumnos de la generación 2017, presentó su seminario para optar al grado de licenciados/as en psicología, titulado “Diseño y Evaluación de un Taller Online de Mindfulness y Compasión Orientado a Profesores/as”, cuyo profesor guía fue el docente Rodrigo Yáñez.

Los alumnos Kristhian Alcacibar Povea, María Jesús Fuentes Peñaloza, Josefa Jeldres Mardones, Luis Miranda Miranda, Sebastián Moncada Pinto y Fernanda Sepúlveda Aguilera, estuvieron a cargo de este trabajo de investigación, el cual comenzaron presentando con una explicación del contexto que los llevó a esta temática.

“Estamos en una sociedad globalizada, pero que a la vez nos aleja de los demás. Una pérdida de conexión con otros. Una realidad que afecta los lugares de trabajo solitarios, individualistas, faltos de empatía y de compasión, donde la competencia gana cada vez más terreno. Las personas se encuentran estresadas y se sienten ajenas a los problemas de los demás”, partió explicando María Jesús Fuentes.

Agregaron, cómo la educación no ha estado ajena a este y otros problemas, donde se transmite el individualismo y la competencia, pero pocas veces se educa cómo relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. El grupo habló sobre la necesidad de fomentar la compasión, labor en la cual los profesores jugarían un rol fundamental. Pero ¿cómo hacerlo en un ambiente de sobre carga laboral, donde se trabaja fuera de horario y la competencia no lo permite?

A toda esta problemática ya existente, se suma la crisis sanitaria del COVID en el 2020, situación en que profesores se han visto obligados a enseñar como nunca lo pensaron ni tampoco nadie les enseñó. Compartieron datos donde una encuesta de Educar Chile reveló que el 77% de los profesores padecen de stress por la educación a distancia, lo cual es un estresor más a una problemática que ya existía.

Fue bajo este análisis y explicación contextual que surgió la idea de analizar alternativas para cubrir esta problemática entre los alumnos, llegando así a la temática de “Diseño y Evaluación de un Taller Online de Mindfulness y Compasión Orientado a Profesores/as”.

Durante el mes de marzo se realizarán un total de 12 presentaciones de seminario para optar al grado de linciado o licenciada en psicología.

Categorías
2021 Eventos

Se dará inicio al Curso Internacional de Mindfulness y Terapias de Tercera Generación

El sábado 27 de marzo comenzará el curso impartido por el Programa de Educación Continua del Departamento de Psicología, el cual se dictará, al igual que el semestre anterior, en modalidad 100% online, debido a la contingencia sanitaria por la cual aún atraviesa el país.

El curso está orientado a profesionales y estudiantes avanzados de Psicología, así como también a disciplinas afines. El Coordinador del curso, Cristián Oyanadel, señala que el curso será impartido por diez profesores de Chile y el extranjero, con importante experiencia clínica y docente en mindfulness.

En el curso se entregarán conocimientos y actividades prácticas orientados a conocer fundamentos de mindfulness y terapias de tercera generación. Se examinarán las bases neurobiológicas y psicológicas, y se favorecerá la práctica personal de mindfulness durante el programa.

Un elemento diferenciador de este curso con otros cursos de mindfulness, es que es un curso que también introduce a otras terapias de tercera generación, donde la práctica del mindfulness se incorpora junto a otras técnicas.

El mindfulness ayuda a establecer un estado de calma y autorregulación de las emociones en circunstancias en las que las personas tienen muchas preocupaciones e incertidumbre como, por ejemplo, en el contexto actual del COVID-19..

La duración del curso es de 13 semanas con 3 sesiones al mes, y se realizará de forma asincrónica como sincrónica. Incluirá lecturas, videos teóricos y actividades prácticas. El total de horas es de 72, y los encuentros sincrónicos se llevarán a cabo los sábado en la mañana de 11:30 – 13:00.

Para más información e inscripciones, visitar este enlace: http://educacioncontinuaudec.cl/cursos-2/curso-online-internacional-mindfulness-y-terapias-de-tercera-generacion/

 

Categorías
2021 Noticias

Alta convocatoria en talleres CADE-CAPSI

Con alta convocatoria se realizaron los talleres de autocuidado del CADE en la semana de inducción. Los talleres, que contaron con la asistencia de cerca de 1200 estudiantes, fueron organizados por los Psicólogos en del CAPSI-UdeC en el contexto de la semana de recepción a los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción.

Esta iniciativa forma parte del trabajo de colaboración entre el CADE y CAPSI UdeC, y se enmarca en la línea de trabajo de Promoción de la Salud Mental del Área Clínica y de la Salud y Vinculación con el Medio del Departamento de Psicología.

Los 8 alumnos que brindaron estos talleres fueron Carla Loreto Cruz Fuentealba, Stephany Andrea Martínez Matamala, Camila Paz Schade Villagrán, Sebastián Jorge Edgardo Aranda López, Arantzazu Larraza Pedrosa, Pablo Andrés Guzmán Cárdenas, Paz Trinidad Antileo Reiman y Pamela Francisca Bobadilla Burgos. Los temas abordados fueron: “Me autocuido” (con 120 participantes), “Prácticas saludables para sobrevivir a mi primer año” (con 330 participantes), “Calma Mechón! Te ayudamos a controlar tu ansiedad”( con 380 participantes), y “Cómo sobrevivir al primer certamen” (con 345 participantes).

La exitosa convocatoria de los talleres, los cuales contaron con alta participación e interacción entre los alumnos, da cuenta del interés de los jóvenes por cuidar su salud mental, así como del atractivo y calidad del trabajo realizado por los Psicólogos en Práctica de la carrera de Psicología.

Las grabaciones de cada uno los talleres están disponibles en Facebook CADE UdeC: https://www.facebook.com/cadeudec

 

Categorías
2021 Noticias

Impactos de la pandemia en la igualdad de género

En un conversatorio llevado a cabo en el contexto del Día Internacional de la Mujer, el cual fue organizado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción, tres profesionales de nuestra casa de educación superior se refirieron al impacto que la pandemia ha tenido en la igualdad y equidad de género.

En el evento, el cual se realizó el lunes 8 de marzo, participaron la Dra. Paulina Rincón González, Sub Directora de Desarrollo Estratégico y profesora del Departamento de Psicología; Beatriz Cid Aguayo, Directora del Magíster en Investigación Social y Desarrollo, y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales; y Valeria Velasco Pizarro, profesora del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía de la UdeC en Chillán.

El Rector de la Universidad de Concepción, Sr. Carlos Saavedra Rubilar, dio apertura al evento refiriéndose al retroceso de cerca de una década, según la CEPAL, que la pandemia ha ocasionado en los niveles de participación laboral de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. “El motivo de dicho retroceso se debe a la demanda de cuidados en el hogar, lo cual ha impedido a las mujeres a retomar la búsqueda de empleo”. Al mismo tiempo, recalcó las labores que las mujeres han realizado y siguen realizando en las labores sanitarias de la pandemia. Finalmente, el Rector enfatizó que la UdeC se encuentra profundamente comprometida con la igualdad y equidad de género, por lo que ha propiciado iniciativas pendientes en este tema.

Del mismo modo, la Directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la UdeC, Lucía Saldaña Muñoz, se refirió al trabajo pionero que nuestra casa de educación superior ha venido realizando durante los últimos 40 años.

La Dra. Rincón dio inicio a la participación de las invitadas comentando cómo la pandemia ha relevado el tema de la repartición de las tareas del hogar (tanto el cuidado como las tareas domésticas), las cuales tradicionalmente han recaído sobre las mujeres, con la carga y desafíos que conlleva en temas de conciliación. Y, también, añadió el efecto en el desempleo.

A lo anterior, Beatriz Cid recalcó que los cuidados no solo lo hacen las familias, sino también las sociedades, y lo que se ha estado viviendo es la “re-familiarización” del cuidado, el cual durante años se fue repartiendo en distintas instituciones de la sociedad (con jardines infantiles, etc.), hecho al cual refirió como la “de-familiarización” del cuidado. Es consecuencia, la pandemia ha vuelto a familiarizar los cuidados, lo cual implica redoblar la carga de trabajo que ha recaído mayoritariamente en las mujeres y que se han visto obligadas a dejar sus empleos o se han visto recargadas.

Por otra parte, Valeria Velasco quiso destacar los avances que ha habido, donde en una parte de la sociedad ambos géneros comparten las tareas del hogar, sobre todo los más jóvenes, pero lamentablemente en nuestra sociedad la responsabilidad ha recaído sobre la mujer. “Si bien los dos trabajan, el cuidado siempre recae sobre uno atendiendo al otro”. En este contexto, la profesional quiso hacer una autocrítica del género femenino: “nosotras, en parte, hemos ido permitiendo que esto suceda. Partiendo de los regalos que le hacemos a las hijas mujeres”. Añadió diciendo que “nuestra receta de vida, en general, en nuestra sociedad, es casarse y tener hijos, y si alguien se sale de eso es visto como raro”.

 

Beatriz aclaró que cuando hablamos de cuidados, nos referimos a un concepto amplio de cuidados, no solo de la familia, y que en estos trabajos de cuidado, hay más de 19 millones y medio de horas de trabajo, lo cual en Chile se traduce al 22% del PIB ampliado. “De esas horas, 75% la desempeñan mujeres (6.5 horas y media al día). Versus el hombre con 1.5 horas)”. Se refirió también al sector salud, donde 73% son mujeres en cargos que se han extremado durante la pandemia. A eso se suma, por ejemplo, muchas mujeres que se han visto afectadas, porque trabajan en sectores como el comercio, turismo, etc. que han se han visto altamente impactados por la pandemia.

La Dra. Paulina Rincón, por su parte, se refirió específicamente al impacto que la pandemia ha tenido en la violencia de género, y aclaró que el confinamiento no afecta de igual manera a todos. “No es lo mismo vivir en un espacio de confinamiento que con suficiente espacio. No es lo mismo estar confinado con empleo o desempleo, no es lo mismo vivir en un espacio libre de violencia que estar confinada siendo víctima de violencia de pareja o maltrato infantil, etc.”. En relación con la situación de las mujeres que viven violencia en el hogar, señaló que “se ha registrado un aumento en las llamadas de ayuda, pero no en el número significativo de denuncias, tampoco han aumentado los femicidios consumados, pero sí los femicidios frustrados”. “Lo que tenemos”, explica, “es una mayor exposición a los agresores, ya que estamos más tiempo en la casa”.

Al ser consultadas sobre algunas medidas para mejorar la brecha de la equidad de género, Beatriz hizo énfasis en la necesidad de un Estado cuidador, por ejemplo, el Estado de la salud pública. Valeria, en tanto, se refirió al período de prenatal y postnatal, entre otras cosas, pero que también tiene que ir acompañado de quién reemplaza a esta persona y a que a veces no se reemplaza. De este modo, el trabajo lo asumen los pares sin recibir un incentivo, generando un mal clima laboral. Y finalizó diciendo: “creo que las mujeres debemos tener la ambición de espacios históricamente ocupados por hombres”.

Paulina acotó que la forma de abordar la brecha de género para por generar incentivos para que las empresas contraten a mujeres. “Un 38% no tiene la posibilidad de buscar empleo por estar dedicada a cuidar a niños o personas en situación de discapacidad, lo que ocurre sólo en un 2% de los hombres”, por lo que se hace muy necesario promover políticas de corresponsabilidad y valorizar el trabajo doméstico y de cuidado “con lo que expertos han llamado las 3 R: reconocer, reducir y redistribuir”, señaló.

El conversatorio completo está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tr5zTAcZz_o

 

Categorías
2021 Noticias

Doctora en Psicología UdeC se adjudica proyecto Fondecyt Postdoctorado 2021

La Dra. Natalia Lissette Zañartu Canihuante, forma parte de los 18 investigadores UdeC que se adjudicaron recientemente el proyecto Fondecyt Postdoctorado 2021 con el título: Identidad étnica y percepción subjetiva de discriminación: factores psicosociales asociados a las consecuencias emocionales en el bienestar en jóvenes estudiantes mapuche de las regiones Metropolitana, del Biobío y La Araucanía”. La Dra. Pamela Grandón Fernández, Directora del Departamento de Psicología UdeC, es quien será su profesora patrocinante.

En conversación con la Dra. Natalia Zañartu Canihuante, la psicóloga investigadora afirmó que sus líneas de trabajo siempre han estado relacionadas a la identidad y discriminación étnica. Realizó su tesis de licenciatura investigando la discriminación étnica como obstáculo para el desarrollo humano, en la Universidad de La Frontera. Y su tesis doctoral en UdeC estableciendo un modelo teórico que relacionaba la identidad étnica, la discriminación percibida y los procesos afectivos en jóvenes mapuche del Gran Concepción. Específicamente, ha estudiado lo que significa ser mapuche y sentirse mapuche para jóvenes mapuche que habitan la ciudad. Para esto trabajó con el apoyo de Natalia Milla, antropóloga sociocultural mapuche y hablante de mapudungun, quien participó como portera en su tesis doctoral.

“En Chile existe lo que llamamos el `mapuchómetro´, una especie de medida que cuestiona la identidad de las personas mapuche, por parte de quienes no son mapuche, pero también por algunas personas que sí lo son. Es un constante cuestionamiento de la identidad, sobre todo de los jóvenes”, afirma Natalia. El problema, explicó, es cuando lo que el individuo siente es disonante con lo que otros digan, sobre todo porque la población mapuche está mayormente concentrada en las urbes y no en territorios rurales, que están más asociados a estereotipos del pueblo mapuche. Esto genera procesos de permanente tensión en la identidad de los chiquillos/as. La falta de reconocimiento de la identidad, por parte de la sociedad en la que están insertos afecta también el bienestar subjetivo y social de estas personas.

Entonces, la pregunta para la Dra. ahora es: ¿en qué grado la discriminación impacta el bienestar social y qué consecuencias tiene este impacto a largo plazo en las personas?

Si bien el trabajo de la investigadora siempre ha sido en la línea de investigaciones cualitativas, el proyecto de Fondecyt Postdoctorado que se adjudicó se centrará en un estudio cuantitativo, que permita responder a esta última interrogante. Esta labor la realizará con un equipo de trabajo conformado hace varios años, por los Doctores en Psicología por la UdeC, el Dr. Claudio Bustos, la Dra. Fabiola Sáez y la Dra. Astrid Sarmiento, con quienes ha venido trabajando y publicando en diversas temáticas relacionadas con su línea de investigación.  “Los datos cualitativos son la base para construir un aporte más amplio. En estos momentos no es suficiente; es necesario aportar con cifras lo que ya se ha dicho anteriormente”, afirma.

Específicamente, este proyecto busca demostrar un modelo explicativo de la relación que existe entre la identidad étnica, la discriminación étnica percibida, las estrategias de afrontamiento de regulación emocional, emocionalidad positiva y negativa (balanza de afectos) y el bienestar social en jóvenes mapuche de 4° medio y 4° educación superior o más, en las regiones del Biobío, Araucanía y Metropolitana. Es un estudio que tiene un diseño de múltiples cohortes con un muestreo estratificado aleatorio de 518 jóvenes mapuche de ambos sexos, que se encuentren cursando 4° medio, en las regiones del Biobío y de La Araucanía; conjuntamente una muestra intencionada de 518 estudiantes de 4° de educación superior o más, en las mismas regiones, además de la Región Metropolitana.

Para darle más contexto, la Dra. Zañartu cuenta que en comunas de alta población mapuche, por ejemplo, Alto Bío Bío, existen índices de suicidio de jóvenes mapuche más altos que en comunas donde la población es mayoritariamente no mapuche. La discriminación es un maltrato social que está naturalizado y que ha dañado la autoestima de este pueblo históricamente. “Lo que tenemos que pensar es que si el problema actual que existe con los mapuche fuera solo las tierras, se estaría resolviendo hace rato y no estaría pasando lo que está pasando. La CONADI ha estado entregando tierras (no tantas como se quisiera), pero hay otros procesos, como los identitarios y afectivos, que como sociedad nos estamos saltando y nuestros pueblos originarios se están dañando”, enfatiza Natalia. Y esto es, para ella, lo más clave para su proyecto.

El proyecto, tendrá una duración de 3 años, se dividirá en tres fases: el primer año se enfocará en construir y validar el instrumento que le permita relacionar las variables ya mencionadas.  Luego, durante el segundo año tendrá como objetivo aplicarlo en tres regiones, finalizando el tercer año, con los análisis, la publicación de los resultados y la exposición de ellos en nuestro país y también en países como España (País Vasco) y Nueva Zelanda.

A la profesional le apasiona el tema, en gran parte, porque ella misma ha vivido esta discriminación siendo mapuche. “Yo viví discriminación por mi segundo apellido (Canihuante). «Mi mamá se crió lejos de su identidad mapuche. Por eso yo nunca asumí que era una discriminación étnica”, cuenta. Y agrega: “cuando me fui al Liceo de Niñas y me ofrecían año a año la beca indígena, me hacía sentir muy incómoda esta situación, pues yo me observaba muy distinta; fue cuando ingresé a la Universidad de la Frontera con beca indígena, que comencé a vivir los cuestionamientos. Me cuestionaban porque usufructuaba de este beneficio y a la vez empecé a entender qué significaba realmente para mí, mi segundo apellido.”

En este último contexto, ella hace referencia al ‘Despertar Cultural’ que la Dra. Andrea Aravena, docente de Antropología de la UdeC, plantea, quien fuera también docente guía de su tesis doctoral. Este ‘Despertar Cultural’ consiste en tres etapas claves: comienza con el ingreso a la escolarización (puede haber procedencia rural), donde comienza la educación sobre la historia de Chile y por ende, la Conquista Española; sus batallas con los mapuches, entre otros. Estos contenidos generan confusión en los niños que no entienden si ser mapuche es bueno o malo.  Luego, el segundo despertar, viene con la adolescencia, cuando muchos jóvenes deben migrar del campo a la ciudad, para continuar sus estudios secundarios. Aquí sienten con fuerza la discriminación de manera directa. Y, finalmente, ingresan a la educación superior, donde se genera un tercer “Despertar Cultural”, que es donde ocurre desde lo anecdótico hasta los más discriminatorio. Aquí existe una revaloración de la identidad, que está teñida de la búsqueda de comunidad. Muchos jóvenes buscan ser parte de agrupaciones culturales que les permitan reivindicar elementos culturales, como de la colectividad o el uso del mapudungun. “Los mapuche “son” en colectivo, en comunidad. Históricamente lo hicieron antes y también hoy. Antes en el campo y ahora en la ciudad. Se buscan, se conocen, se “dialogan”.  El ‘nütram’ por ejemplo, – una conversación con sabiduría. Que te nutre”, explica la investigadora.

La Dra. estudió Psicología en la Universidad de la Frontera (UFRO), donde dice haber aprendido casi todo lo que sabe de identidad étnica y ruralidad. La investigadora ha trabajado desde entonces con el apoyo del Dr. Guillermo Williamson, docente UFRO, con quien inició este camino en la comuna de Ercilla, con el proyecto Kelluwün, hace 20 años. Su ingreso al mundo laboral partió en el programa Servicio País en las comunas de Lonquimay y Purén, para continuar en Collipulli, Angol, Traiguén, Lumaco y Tirúa.

Natalia ha trabajado en variados proyectos académicos y comunitarios a lo largo de su carrera, todos ellos, la ayudaron a completar el rompecabezas de su identidad mapuche champurria – como dice ella (chicha con agua) – y lo que ha aprendido para sí misma, de su propia identidad ética, es que es un aprendizaje autorregulado que la acompañará durante toda su vida.

 

 

Categorías
2021 Noticias

Alumna publica artículo derivado de Tesis de Magíster en Revista de Investigación Educativa

La egresada del Programa de Magíster en Psicología, mención Psicología Educativa, Cecilia Cariaga Balboa, publicó artículo científico en la revista de corriente principal Revista de Investigación Educativa. Dicha publicación, la cual se desarrolló en conjunto con su profesora guía, Dra. Pamela Grandón Fernández, derivó de su Tesis de Magíster titulada “Actitudes de los Profesores de Enseñanza Media hacia Estudiantes que Presentan un Diagnóstico de Trastorno Mental en Colegios de la Provincia de Concepción y Diguillín: Un Estudio Cualitativo”.

Esta publicación representa la materialización de la orientación del Programa de Magíster en Psicología de la Universidad de Concepción hacia el desarrollo de capacidades para identificar necesidades, diseñar y realizar investigaciones en problemas socialmente relevantes, que impliquen generación de nuevo conocimiento aplicado.

El tema del artículo ha sido escasamente explorado en Chile y Latinoamérica, a pesar de su importancia por el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Por este motivo, el estudio tuvo por objetivo describir las actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes que presentan un diagnóstico de trastorno mental.

Los resultados del trabajo realizado por Cecilia arrojaron que el profesorado de enseñanza secundaria manifiesta actitudes contradictorias, positivas y negativas, hacia sus estudiantes con trastorno mental. Las actitudes negativas tienen que ver con el temor y peligrosidad mientras que las actitudes positivas están relacionadas con el apoyo y expectativas favorables de éxito. Las actitudes negativas son comparables con las que mantiene la población en general, mientras que las actitudes positivas y las expectativas favorables de éxito hacia sus estudiantes podrían explicarse por el impacto de la educación inclusiva en los colegios y la teoría del contacto.

Se espera que estos resultados sirvan para guiar a los establecimientos educacionales en la mejora de las actitudes de los docentes hacia estudiantes con trastornos mentales. Para acceder el artículo, seguir el siguiente enlace: https://revistas.um.es/rie/article/view/428681

El artículo, cuyo título es similar al de su Tesis, se publicó en el Volumen 39, Número 1, correspondiente a 2021. La referencia en estilo APA de esta publicación es la siguiente:

Cariaga Balboa, C. y Grandón Fernández, P. (2021). Actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 283-298. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.428681