Categorías
2021 Noticias

Psicología UdeC se posiciona en el tercer lugar del ranking de carreras universitarias de Qué Pasa-La Tercera

La carrera de Psicología de la Universidad de Concepción volvió a mostrar su liderazgo y prestigio en un ranking nacional de universidades. En esta oportunidad, el emblemático pregrado se posicionó en el tercer lugar en el ranking de percepción de calidad por carrera, en la tradicional publicación de Qué Pasa-La Tercera.

Respecto a este importante logro, la directora del Departamento de Psicología, la Dra. Pamela Grandón, aseguró que “estamos muy contentos y orgullosos de mantenernos como una de las mejores carreras de psicología del país, porque una cosa es llegar a ser una de las mejores, y otra es mantenerse como una de las mejores. Desde hace un tiempo estamos apareciendo en los rankings como una carrera que se destaca por su excelencia en esta disciplina”.

La docente, además, indicó que gran parte del éxito tiene relación con el trabajo colaborativo entre académicas y académicos, personal administrativo, auxiliares, estudiantes y egresados.

“Estamos ad portas de abrir un nuevo magíster, esta vez en psicología clínica, además del que tenemos. Esto ha sido una iniciativa del área clínica del departamento, como una forma de prestar mayor formación a nuestros egresados y egresadas que se quedan en la región”, añadió.

Pero eso no es todo, pues la Dra. Pamela Grandón también destacó el alto nivel de productividad científica que se experimenta al interior de la unidad académica, lo que influye notoriamente en los procesos formativos de sus estudiantes.

“En el ámbito de la investigación, nuestras profesoras y profesores se mantienen con un nivel muy alto de productividad. Este es el motor. El trabajo colaborativo y el estar siempre pensando en cómo ir mejorando”, sentenció.

Categorías
2021 Noticias

Psicología UdeC despidió a una nueva generación de profesionales en emotiva ceremonia presencial

Este viernes se vivió una emocionante jornada en el Teatro Universidad de Concepción, ya que un total de 49 egresadas y egresadas de la casa de estudios del Campanil tuvieron su esperada ceremonia de titulación.

Tras meses de espera, esta nueva generación de profesionales UdeC tuvo la oportunidad de reencontrarse con compañeros y compañeras de generación, y recibir el ansiado certificado ante la atenta mirada de familiares, amistades y otros seres queridos.

Debido a la contingencia sanitaria y las restricciones de aforo, este hito de cierre no pudo contar con una gran cantidad de asistentes. Sin embargo, esta actividad logró llegar a más personas a gracias a una transmisión en vivo, que fue emitida por las redes sociales de Psicología UdeC.

Respecto a la importancia de este evento, la jefa de carrera de Psicología, la Dra. Pamela Vaccari Jiménez, indicó que “la organización supuso un desafío, ya que el equipo jefatura de carrera, junto a egresadas y egresados del 2015, tuvieron que coordinar de manera online una ceremonia presencial. La motivación que nos unía era dar cierre simbólico a sus años de formación, una despedida como estudiantes y, también, la bienvenida como nuevas psicólogas y psicólogos para Chile y el mundo”.

La docente, además, recalcó que “como equipo estamos felices de ver crecer y egresar a una nueva generación de psicólogas y psicólogos, a quienes conocimos desde las aulas y en distintos espacios de la Universidad. Hoy les miramos con la certeza de que serán un gran aporte en sus comunidades, especialmente desde su rol profesional, humano y ciudadano”.

La ceremonia de titulación de la carrera de Psicología está disponible en el siguiente enlace. También está visible en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC.

Categorías
2021 Noticias

Psicología UdeC tuvo una importante participación en el Primer Congreso Regional de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental

La Universidad de Concepción volvió a ser anfitriona de un evento académico de primer nivel. Durante tres días, la casa de estudios penquistas estuvo a cargo de la organización del Primer Congreso Regional de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental, una instancia de divulgación científica que congregó a diversos expertos y expertas de la materia.

Esta actividad -organizada por el Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental (Nepsam-UdeC)- abordó diversas temáticas, como neurobiología, estrés, depresión, ansiedad, uso de drogas y alcohol, epidemiología, entre otras. Asimismo, ofreció un espacio de especialización con módulos asincrónicos evaluados y con horas certificables.

Esta instancia también sirvió para presentar los aportes al desarrollo científico de egresados y egresadas , y docentes de tres emblemáticos programas de postgrado de la UdeC, como el doctorado en Psicología (de la Facultad de Ciencias Sociales), el Doctorado en Ciencias Biológicas (de la Facultad de Ciencias Biológica), y el Doctorado en Salud Mental (de la Facultad de Medicina).

En representación del Departamento de Psicología estuvo su directora, la Dra. Pamela Grandón, como expositora en la segunda jornada del congreso. Y también tuvo un importante papel la Dra. Carolina Inostroza, académica y directora del Capsi, como moderadora del Área de Salud Mental del Programa NEPSAM y encargada de la sesión sobre Psicología y Salud Mental (donde se desarrollaron las ponencias de egresadas del Doctorado en Psicología).

Cabe señalar que durante el Primer Congreso Regional de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental también se efectuó un reconocimiento al profesor Michael King (UCL, UK), quien contribuyó significativamente al desarrollo de estudios de salud mental en Chile, además de una premiación al mejor trabajo doctoral presentado por área.

Categorías
2021 Noticias

Profesora Maruzzella Valdivia participa en Jornadas de Visibilización Trans en la UdeC

Con el objetivo de avanzar en el reconocimiento y visibilización de la comunidad trans en la Universidad de Concepción, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD) invita a las “Jornadas de Visibilización Trans en la UdeC” cuyas próximas actividades se desarrollarán este 9 y 10 de diciembre.

Al respecto, la Directora de Equidad de Género y Diversidad, Dra. Lucía Saldaña Muñoz, señaló que “el propósito de estas jornadas es sensibilizar a la comunidad universitaria en relación a la necesidad del reconocimiento del nombre social de las personas trans y también en torno a los desafíos que plantea su plena integración en nuestras comunidades. Este es un desafío que necesitamos abordar como comunidad en general y para eso es importante que conozcamos, desde las experiencias de las personas trans, cómo se sitúan en la vida universitaria desde una experiencia de tránsito, lo que ésta implica, la importancia del respeto en todo tipo de contextos para que las personas puedan materializar sus derechos como seres humanos».

«Para sentirse partes de una comunidad libre de discriminación y de violencia de género, es fundamental que este reconocimiento sea pleno. Así que les invitamos a este muy interesante ciclo con personas expertas y estudiantes de la Universidad que han colaborado en este proceso de trabajo y en la organización de estas jornadas”, agregó.

Trabajo colaborativo

En agosto del presente año, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD) invitó a la Colectiva Trans y No Binaria UdeC a retomar el trabajo colaborativo iniciado el año 2019, y que se mantuvo en pausa por motivo de la pandemia, para recibir las sugerencias y consultas de la colectiva en torno al procedimiento de reconocimiento de nombre social de la Universidad de Concepción. A su vez, se extendió la invitación a este espacio de trabajo a la Colectiva Transforma, integrada por personas de la sociedad civil, estudiantes y ex estudiantes UdeC.

Al respecto, Maruzzella Valdivia Peralta, Subdirectora DEGyD y docente del Departamento de Psicología UdeC, destacó que “como Dirección estamos tremendamente agradecidas de la Colectiva Trans y No Binaria UdeC y de la Colectiva Transforma por su disposición para compartirnos sus sugerencias y aportes en distintos procesos universitarios en los que se hace fundamental su participación, tales como la actualización del procedimiento de reconocimiento del nombre social, en el cual fue acogida la retroalimentación de ambas colectivas, permitiendo que dicha solicitud sea ahora más expedita y acorde a las necesidades de las personas trans. A su vez, la disposición y entusiasmo de ambas colectivas ha sido un gran apoyo para organizas las actividades de las Jornadas de Visibilización Trans en la UdeC que hemos organizado desde el 1 al 10 de diciembre”.

En tanto, Daniel Santelices, coordinador de la Colectiva Trans y No Binaria UdeC e integrante de la Colectiva Transforma, destacó que “hoy como comunidad, estamos viviendo un momento crucial, por un lado, la vivencia trans se está visibilizando cada vez más y por el otro, en cualquier momento podríamos ser sometidos a situaciones que atenten contra nuestro bienestar. Es por esto que como Colectiva Transforma y Colectiva Trans y No Binaria UdeC estamos muy felices de poder participar en conjunto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidad en las jornadas de visibilización trans de la UdeC este año 2021, es un proceso muy importante ya que como personas trans vamos a ser partícipes en contar nuestras vivencias con nuestras propias palabras. Además de concientizar y educar a la comunidad universitaria, en pos de una universidad más inclusiva y diversa”.

Visibilización de la comunidad trans

La DEGyD organizó las Jornadas de Visibilización Trans en la UdeC a la cual fueron invitadas a participar la Colectiva Trans y No Binaria UdeC y la Colectiva Transforma. La iniciativa se está desarrollando desde el 1 hasta el 10 de diciembre del presente año. Instancia que incluye conversatorios, diálogos y videos, que culminará con un gran evento en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, con un panel de conversación en torno a derechos trans.

La actividad inaugural fue el Conversatorio titulado «Ley de Identidad de Género: implicancias en los derechos fundamentales» que se realizará el miércoles 1 de diciembre a las 17:00 horas en modalidad virtual. En esta oportunidad, participaron como expositores invitados, Daniel Carrillo Aravena, abogado y activista de la Colectiva Transforma; y Cristian Sanhueza Laemmermann, abogado con formación en derechos humanos, familias, infancias y género. Ambos fueron estudiantes de la Universidad de Concepción. Como moderadora participará Maruzzella Valdivia Peralta, Subdirectora DEGyD y académica UdeC. El conversatorio está disponible en el canal de Youtube DEGyD UdeC.

El jueves 9 de diciembre a las 17:00 horas se realizará el Conversatorio virtual “Salud Trans” con la participación de Javi Orellana Mendoza, quien es médica y activista de la Colectiva Transforma; y Mireya Fernández Reta, funcionaria del Servicio de Salud de Talcahuano, quien es coordinadora de la Mesa de Salud Trans y la Mesa de Salud Lésbica y Bisexual. Como moderadora participará Viviana Figueroa Quiroz, psicóloga y encargada Unidad de Estudio y Prevención de la DEGyD. El conversatorio se transmitirá en vivo a través del canal de Youtube DEGyD UdeC.

El viernes 10 de diciembre se realizará el Diálogo “Derechos humanos de las personas trans: institucionalidad, experiencias y desafíos”. En el primer panel de las 12:15 horas participarán Andrés Rivera Duarte, académico, investigador consultor y capacitador en derechos humanos e identidad de género; Constanza Valdés Contreras, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y activista trans y feminista; Emilia Schneider Videla, recientemente electa diputada de la República de Chile; y Ximena Gauché Marchetti, doctora en Derecho y académica de la Universidad de Concepción. En el segundo panel de las 15:30 horas participarán Mónica Flores Jara, psicóloga y presidenta de la Fundación Renaciendo; y Jaime Parra Villarroel, matrón y académico de la Universidad de Concepción.

Todas las actividades enmarcadas en las jornadas de visibilización de la comunidad trans en la UdeC, organizadas por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD) con el apoyo de la Colectiva Transforma y la Colectiva Trans y No Binaria UdeC, serán transmitidas en vivo a través del canal de Youtube DEGyD UdeC.

Categorías
2021 Noticias

Especialistas del trabajo y las organizaciones presentaron propuestas y reflexiones en evento de Psicología UdeC

Con éxito de desarrolló la IV Jornada de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, una actividad organizada por estudiantes y docentes del Área Organizacional y del Trabajo del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción.

Esta instancia de difusión –que se desarrolla desde 2017 en la casa de estudios penquista– destacó por su alta convocatoria y el nivel de las exposiciones, que no  sólo se centraron en el rol de los especialistas en organizaciones públicas y privadas de la Región del Biobío y el país, sino que también sobre la salud y bienestar en torno al nuevo contexto laboral que se da en la actualidad (debido a la crisis del Covid-19).

Las ponencias estuvieron a cargo de referentes de la disciplina y personas que realizan diversos tipos de investigaciones acerca de la materia, como la Dra. Tatiana Suárez, la Dra. Fabio Maureira, el Dr. Javier Cantera, la licenciada Mary Montecinos, la Dra © Dinka Villarroel y el Dr. Raúl Ramírez (profesor del Departamento de Psicología y director de su programa de magíster, quien presentó resultados preliminares de su proyecto Fondecyt). Pero también hubo espacio para que estudiantes, como la licenciada en Psicología Paola Alvarado, quien dio a conocer los hallazgos de su seminario de grado en representación de su grupo de trabajo.

Una de las autoridades invitadas a compartir sus visiones fue Marcos Barraza, convencional constituyente por el Distrito 13, quien dictó una charla en el segundo día de actividad sobre derecho al trabajo en la Nueva Constitución.

“Quedamos muy contentos y contentas con la jornada, con la convocatoria y con la calidad de las exposiciones. Al ser una actividad online, esto permitió tener un expositor y una expositora desde el extranjero, así como también una audiencia conectada no sólo desde diferentes ciudades a lo largo de Chile, sino también desde otros países, como por ejemplo, Argentina, Colombia, México, España, Alemania, entre otros. Esto sin duda acerca el trabajo que realizamos con la jornada a la comunidad, independiente de su lugar geográfico”, indicó el Dr. Mauricio Garrido, académico del Área Organizacional y del Trabajo de Psicología UdeC y uno de los organizadores del evento.

 

 

Categorías
2021 Noticias

UdeC fue anfitriona del segundo coloquio del Observatorio de Meditación y Mindfulness

Con el objetivo de contribuir a la investigación teórica y aplicada en torno a la disciplina, esta semana el Departamento de Psicología organizó el “II Coloquio del Observatorio de Meditación y Mindfulness”.

Esta actividad congregó a representantes instituciones de educación superior e iniciativas ciudadanas que componen esta red recientemente conformada, como la Universidad Austral, Universidad de Valparaíso, Universidad de La Serena, Universidad Adolfo Ibáñez,  MeditaChile y la UdeC.

La encargada de presentar en esta jornada fue la Dra. María de Lourdes Rosales, profesora de la Universidad Central de Ecuador y egresada del Doctorado en Psicología de la casa de estudios del Campanil. La especialista, específicamente, proyectó parte de los resultados de su investigación “MAP, un programa para cultivar relaciones de pareja conscientes”, que tuvo el respaldo del Dr. Cristián Oyanadel, docente de Psicología UdeC.

Respecto a la importancia de este segundo coloquio de la novel agrupación, el profesor Oyanadel indicó que “este segundo Coloquio va consolidando la participación de la red mediante sus coordinadores. El nodo Concepción, a través de la profesora Rosales, presentó la experiencia del programa MAP y su importancia para el marco relacional de los jóvenes y su salud mental.  Además, se debatió sobre aspectos técnicos de la investigación en Ciencias Contemplativas. Por otro lado, se definió que a contar de diciembre el Observatorio pondrá a disposición del público general material de relevancia sobre este tópico”.

Es menester mencionar que el Observatorio de Meditación y Mindfulness inició sus actividades en septiembre de 2021 y cuenta con la participación ad honorem de un amplio grupo de docentes y especialistas, como Roberto Aristegui, Lucía Castelli, Pedro Bolgeri, Reiner Fuentes, Cristóbal Barros, Marcia Stuardo, Cristián Oyanadel, Antonia Roco y Alfredo Molina.

Categorías
2021 Noticias

[TV] Profesora Paulina Rincón en TVU

Una serie de dificultades psicológicas, sociales y económicas, entre otras situaciones, se encuentra una mujer que busca salir de una situación de violencia. Para ello resulta clave que quienes puedan ayudar o acompañar a una víctima sean respetuosos de sus ritmos.

Este tema fue abordado en extenso por la Dra. Paulina Rincón González, académica de nuestro departamento, en el matinal «Siempre juntos», de TVU.

Acá la entrevista completa:

Categorías
2021 Noticias

Profesora Pamela Vaccari participó en seminario que abordó la violencia estructural hacia las mujeres

Los tipos de violencia de género y las formas de detener los actos dañinos hacia las mujeres fueron algunos de los temas abordados en la ponencia que realizó la Dra. Pamela Vaccari Jiménez, académica del Departamento de Psicología UdeC, en el seminario Masculinidad y Violencia de Género, que organizó la Municipalidad de Concepción.

Esta actividad, que se llevó a cabo en el Salón de Honor del municipio local, también contó con la presencia de Alejandro Abarca Díaz, docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; y Marissa Barro, seremi de la Mujer en Biobío.

Fue una jornada bastante significativa, que ofreció un espacio de información, reflexión y debate en la semana en que se conmemoró el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.

La presentación de la Dra. Vaccari no solo presentó definiciones en torno a este tema, sino que también sirvió como una invitación a la audiencia a considerar la violencia estructural contra las mujeres como problema público y dándole bastante énfasis a sus variables sociales y políticas.

“Para terminar la violencia contra las mujeres debemos ser capaces de cambiar nuestras prácticas más cotidianas, allí donde se puedan deshacer los estereotipos de género, para que las personas puedan ser más libres en qué quieren ser y cómo aparecer en sociedad», dijo la profesora Vaccari.

«También para que establezcamos relaciones libres de violencia deben desaparecer las expectativas y los sesgos rígidos sobre lo que somos y hacemos de acuerdo a nuestra identidad de género y, por supuesto, que se repare cada vez más la brecha histórica de las mujeres en todos los espacios públicos”, puntualizó la docente.

Respecto a ese último punto, la misma especialista de Psicología UdeC agregó que “es importante hablar de todos los espacios de poder y de toma de decisiones, ya que es inaceptable que la mitad de la población mundial, es decir las mujeres, todavía tengamos tantas barreras para nuestro pleno desarrollo en sociedad y más aún, que suframos violencia estructural, simbólica, física, sexual, psicológica y económica cada vez que intentamos hacerlo”.

Categorías
2021 Noticias

Profesora Paulina Rincón expuso en seminario sobre consecuencias socio emocionales de mujeres trabajadoras durante la crisis del Covid-19

La conciliación familiar, personal y laboral en la vida de las mujeres fue la temática de discusión del webinar  «Consecuencias socio emocionales de mujeres trabajadoras, en contexto de pandemia», el cual se desarrolló en el marco de un proyecto financiado por Sernameg y ejecutado por Fortalece Consultora.
Esta instancia de difusión contó con un panel de tres mujeres, quienes abordaron este tema desde su lugar de trabajo y especialidad, y desde una perspectiva de género.
Una de las participantes de esta instancia –que puedes revisar en este enlace– fue la doctora Paulina Rincón González, académica de nuestro Departamento y subdirectora de Estudios Estratégicos UdeC.
Categorías
2021 Noticias

Capsi UdeC tuvo destacada participación en encuentro académico de la Universidad de Pereira

El estudiante en práctica del Centro de Atención Psicológica (Capsi) de la UdeC, Benjamín Quiroz, tuvo la oportunidad de dar a conocer su trabajo en una llamativa instancia de difusión de la Universidad de Pereira de Colombia.

El futuro profesional presentó algunos detalles de sus casos clínicos en la XIX Jornada de Encuentro de Centros de Atención Psicológica, que organizó la casa de estudios colombiana. Y lo hizo ante la mirada de diversos especialistas del tema y de la directora del Capsi, la Dra. Carolina Inostroza.

Es menester mencionar que Quiroz no fue el único representante de Psicología UdeC en la instancia. Además del futuro profesional, también estuvo el Dr. Cristián Oyanadel, quien tuvo la misión de dictar la ponencia central del evento.

El tema que abordó el experto fue “Tiempo y meditación: coordenadas claves para la práctica en psicología clínica”.